Economia

La crisis de la deuda no da tregua y la Bolsa retrocede al nivel de agosto

La OCDE solo percibe mejoras en Rusia, Estados Unidos y Japón, los países que hasta ahora mostraban más débil crecimiento

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La deuda de los países europeos considerados más vulnerables, España entre ellos, sigue bajo presión. Se encarecen los seguros de insolvencia que, en el caso español, rebasan en este comienzo de semana su máximo histórico.

Protegerse frente a la eventualidad de que el Estado deje de pagar bonos españoles a cinco años por importe de 10 millones de euros ha pasado a suponer del orden de 260.000 dólares, por encima del 'techo' alcanzado el pasado junio. Cuando el coste de la cobertura sube, las dificultades para financiarse aumentan y ya no bastan unos diferenciales de precio 'atractivos'.

Por añadidura, los mercados apenas discriminan, y no toman en cuenta la existencia de considerables distancias, porque el riesgo país -diferencial del precio de los títulos a diez años con su equivalente alemán- ronda en el caso de Irlanda los 900 puntos básicos y el irlandés está en torno a los 525, cuando el español apenas rebasa los 200 puntos. Pero a España le está resultando de nuevo prácticamente imposible evitar el contagio.

Consecuencia de este clima de desconfianza, y de la inquietud que el futuro del negocio bancario suscita en los inversores, las Bolsas españolas se apuntaron las mayores pérdidas de los parqués de la región. El Ibex-35 perdió la referencia de los 10.300 puntos al retroceder el 1,3% y cerrar en 10.291, el mismo nivel que presentaba el pasado agosto. Londres cedió en la sesión el 0,46%, mientras el Dax de Francfort y el CAC 40 de París cerraron prácticamente planos.

En España, Gamesa protagonizó un espectacular repunte del 6,73%, porque Iberdrola anunció un aumento de su participación en el capital de la compañía hasta el 16,16%.

El billete verde norteamericano, que la semana pasada había caído a su nivel más bajo en casi 10 meses ante el euro, se recuperaba ayer, bajo la influencia de los temores suscitados por el nivel de endeudamiento de algunos países de la zona euro, principalmente Irlanda

Incertidumbre

Junto a la desconfianza generalizada que atraviesan de nuevo los mercados, los inversores recelan de la capacidad de los países desarrollados y de algunos emergentes para hacer frente a un entorno económico adverso y no descartan nuevos retrocesos.

El último indicador avanzado que acaba de publicar la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha aportado algunos signos positivos, al apreciar que Rusia, Japón y Estados Unidos lideran las perspectivas de crecimiento, pues son precisamente estos países los que parecían avanzar en 'diente de sierra', con alzas y descensos consecutivos, y sin alcanzar en ningún caso sus potenciales de expansión. La OCDE apunta ahora que registraron avances mensuales en septiembre del 0,6% en el caso de Rusia, del 0,2% en Japón y del 0,1% en Estados Unidos. Por el contrario, observa tasas de retroceso de cuatro décimas en Brasil y de siete décimas en China. Aunque no hay que olvidar que estos países siguen siendo líderes mundiales por sus ritmos de expansión.

En la Unión Europea, el rasgo más preocupante es el frenazo alemán, cuyo Producto Interior Bruto se quedó estancado en septiembre, cuando tres meses antes había registrado un avance del 0,6%.En esta recta final del año, estima la OCDE, la actividad de España sufrió un estancamiento. En conjunto, el ritmo de expansión económica se considera estable para el conjunto de los países desarrollados y para la zona euro.