Economia

Se acabó la fiesta de los centros comerciales

El terreno para las nuevas aperturas debe abaratarse un 70% para poder convencer a los inversores, según Jones Lang Lasalle El negocio frena en seco después de años de auge desmedido y regresa a niveles de 1990

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Llegaron a España a finales de los años 90, inspirados en los famosos 'mall' de Estados Unidos y promovidos por operadores holandeses y británicos. No tardaron en sumarse las empresas españolas. Y crecieron a la misma velocidad que la economía. Parecía una necesidad en toda ciudad que se preciase de serlo y hasta en cada nuevo barrio o cada desarrollo residencial. Eran otros tiempos. Los de la burbuja inmobiliaria y las vacas gordas. Pero la fiesta ha terminado, y los centros comerciales, en todos sus formatos, atraviesan ahora su particular purga tras el empacho.

El sector ha regresado de golpe y porrazo a niveles de hace veinte años, y se enfrenta a un horizonte complicado. Esta es la principal conclusión de un profuso análisis realizado por la consultora inmobiliaria especializada Jones Lang Lasalle. El trabajo revela que este año cerrará con 370.000 metros cuadrados nuevos de superficie bruta alquilable (SBA), de los que el 13% corresponderán a ampliaciones de establecimientos ya en marcha.

Eso supone un 9% menos de SBA, con 11 aperturas frente a las 18 de 2009. Parece mucho centro nuevo, pero en realidad las inauguraciones de este ejercicio corresponden en más de un 60% a solo cuatro proyectos.

No hay que olvidar que, como en el inmobiliario, muchos proyectos no se pueden parar, pues resulta infinitamente más caro que seguir hasta el final. Otro dato: en los últimos años, la densidad (metros cuadrados disponibles por cada 1.000 habitantes) crecía a un ritmo del 7%, ahora ese ratio apenas se mueve un 1%. No es ni mucho menos el final, pero «hemos tocado fondo y vamos a estar así mucho tiempo», afirma Luis Íñiguez, director de la división de Retail de Jones Lang Lasalle.

El directivo lanza un mensaje muy esclarecedor: los propietarios de suelo que aspiren a desarrollar allí un nuevo proyecto estarán obligados a rebajar el precio de los terrenos hasta un 70% sobre los niveles del año 2007. Los operadores miran con lupa y se piensan mucho cada oferta de instalación y, añade Íñiguez, ya casi solo se centran en parques de medianas (aquellos que surgen alrededor de grandes tiendas de marcas como Eroski, Media Markt o Ikea) y en ciudades muy grandes y con mucha población.

Nuevas ideas

Como en tantos otros ámbitos, el negocio se adapta a la coyuntura y surgen nuevas ideas. Como la de Toys 'R' Us, que tiene previsto abrir algunos centros única y exclusivamente durante las Navidades. Y continúa el auge de los operadores orientados solo al precio, como los de origen chino, «que desafían a la crisis incrementando sustancialmente su actividad a través de grandes bazares, restaurantes o moda», señala Íñiguez. También crecen los rótulos internacionales como Hollister, Appel Store, Forever 21 o Butlers. El Corte Inglés también ha abierto varias tiendas multimarca en algunos centros comerciales.

Según los datos que maneja la consultora, en lo que llevamos de año se ha alcanzado un volumen de inversión en el sector de los centros comerciales de 201,5 millones de euros en tan solo tres operaciones, lo que supone un derrumbe interanual del 62%. No obstante, recuerda Jones Lang Lasalle, aún hay algunas actuaciones pendientes que podrían mejorar los números. También se han registrado cuatro transacciones de 'sale & leaseback' (venta del activo para alquilárselo después al nuevo propietario) de supermercados, hipermercados y parques de medianas por valor de 247 millones, en los que el vendedor fue siempre Eroski.

Las operaciones de España siguen perdiendo peso en el conjunto de Europa, ya que actualmente se encuentra en un 4,6% del total, frente al 7,4% de 2009 o el 10,8% alcanzado en el 2008. «La situación económica comienza a estar más asumida, y las oportunidades serán aprovechadas por los inversores con miras más a largo plazo y propuestas imaginativas», concluye Borja Reig, el responsable de investigación de la consultora.