Sociedad

Una mirada a las mejores fotos del mundo

Este año la convocatoria destaca por la excesiva dureza de algunas de las imágenes Barcelona acoge la exposición del World Press Photo

BARCELONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«La frontera entre las fotos artísticas y las periodísticas cada vez es menor». Lo afirma Erik de Kruif, miembro del World Press Photo, organización fundada en 1955 que premia los mejores trabajos fotoperiodísticos del mundo. Vienen a ser los Oscar del reporterismo gráfico y por sexto año consecutivo se exhiben en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB).

Son 170 imágenes. La triunfadora de la presente edición, del italiano Pietro Masturzo, inmortaliza a un grupo de mujeres en los tejados de las casas de Teherán en protesta por el resultado de las elecciones presidenciales celebradas en junio de 2009. Una imagen sugerente que invita a descubrir la historia de una forma lenta y relajada que sin embargo, como confiesa el autor en los trípticos de la exposición, «no fue fácil publicar ante la reticencia de editores italianos y extranjeros». Una constante muchas veces repetida en las fotografías participantes en el concurso, según los comisarios. De Kruif cree que el «fotoperiodismo está vivo, aunque corren tiempos difíciles».

El primer premio de noticias de actualidad individuales recayó en Adam Ferguson. Su instantánea muestra a una mujer alejada del escenario de un ataque de bomba suicida, en Kabul, el 15 de diciembre. El argentino Walter Astrada, mientras, se impuso en la categoría de reportajes de actualidad, con una imagen titulada 'Mar de sangre', capturada en Madagascar: dos jóvenes se ocultan tras un container mientras se ve cómo las fuerzas de seguridad van cercando su posición. Kent Klich, Marco Vernaschi o David Guttenfelder son otros de los reporteros galardonados. Todos ellos brindan la oportunidad al público de estar informado sobre el estado del mundo. Afganistán, Guinea Bissau, Gaza la exposición supone un recorrido ágil a los hechos noticiosos más relevantes del año pasado, incluida la toma de posesión de Barack Obama como presidente de Estados Unidos.

«La muestra destaca por su excelencia estética, su valor informativo, su sensibilidad y su capacidad de integrar nuevos géneros en fotografía documental», afirma Silvia Omedes, directora de Photographic Social Vision, entidad organizadora de la exposición en Barcelona. «Esta selección, no obstante, no es un inventario de acontecimientos mundiales. Es un viaje fotográfico, un puzle visual para celebrar el punto de vista del fotógrafo, ofreciendo lo mejor de cada categoría para hacer reflexionar, cuestionar y disfrutar», señala Ayperi Karabuda, presidenta del jurado. «Nuestra fundación celebra la consolidación de la muestra en la agenda cultural de Barcelona porque demuestra el creciente interés del publico en buscar vías alternativas de información», afirma Omedes, que añade que «hay que advertir que el contenido de la exposición de este año es más duro que en ediciones anteriores».

Así, hay imágenes de personas descuartizando un elefante, una mujer con la cara cubierta de sangre en Kabul o escenas bélicas que destacan por su excesiva violencia.

Omedes no cree, en cambio, que esta circunstancia refleje una tendencia creciente en los medios de comunicación a publicar imágenes sangrientas. Josep Ramoneda, director del CCCB, también cree que lo artístico pesa cada vez más en el fotoperiodismo. «La fotografía tiene cada vez más presencia en las demás artes. La fotografía es el paradigma del arte», concluye. La exhibición puede verse hasta el 8 de diciembre.