Ciudadanos

Casi uno de cada cuatro parados españoles es andaluz

Tras el respiro del verano, Andalucía se coloca a la cabeza del 'ranking' nacional con 912.817 desocupados

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Octubre siempre ha sido un mes nefasto para el mercado laboral. Tras las buenas expectativas del verano y el apogeo que vivió el sector servicios durante esos tres meses, la realidad del otoño devuelve a los andaluces a las listas del paro. Una lista que hace que Andalucía se coloque a la cabeza en desempleo a nivel nacional y llegue a la cifra de 912.817 parados (de los 4.085.976 de españoles) con 15.712 nuevas incorporaciones, es decir un 1,69% más respecto al mes de septiembre. En comparación con el mismo mes de 2009, el paro registrado en Andalucía aumentó en 68.417 personas, un 8,10% más, y es aquí donde la Junta de Andalucía pone el acento ya que se trata del «menor incremento en los últimos tres años». Por provincias, el paro aumentó en todas salvo en Almería, donde descendió en 1.818 personas, un 2,42%. En términos porcentuales, donde más subió el desempleo fue en Jaén con un 3,20%, seguida de Málaga (3,09%), Cádiz (2,41%), Granada (2,32%), Sevilla, (1,39%), Huelva (1,38%) y Córdoba (0,24%).

A nivel nacional, el paro registrado ha subido 68.213 personas en octubre hasta situar el total de desempleados en 4.085.976, el 1,7% más que en septiembre. En cuanto a los sectores, el más afectado ha sido el de servicios con la incorporación de 8.059 parados más, seguido por sin empleo anterior (5.328), agricultura (1.530), construcción (149) e industria (106). Con estas subidas, en el sector Servicios se registraron a final del mes de octubre 470.633 parados, en la construcción 190.371, en sin empleo anterior 125.878, en industria 78.543 y en agricultura 47.392 desempleados.

Estos números han hecho que sindicatos y patronal coincidan a la hora de criticar las cifras registradas. Así, CC OO manifestó que con este aumento se da por «fracasada» la reforma laboral a la vez que exigió a la Junta de Andalucía que «priorice» las políticas que «generan actividad económica y empleo de calidad en un nuevo modelo productivo», aumente la protección social y desarrolle el VII Acuerdo de Concertación. UGT, por su parte, resaltó que en Andalucía hay 351.900 hogares en los que todos sus miembros están sin trabajo, y exigió al Gobierno que rectifique sus políticas de ajuste y que oriente la política económica hacia la creación de empleo y hacia una mayor protección de los trabajadores.

Desde la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA), destacaron el nuevo retroceso de la contratación indefinida que, a su juicio, evidencian que el mercado laboral continúa sin recuperarse pese a la reforma aprobada en junio. Los empresarios andaluces señalaron que «un mes más, Andalucía lidera el incremento del paro en España, generalizado en todos los sectores, pero principalmente en el de servicios», y destacaron que en lo que llevamos de 2010 se han suscrito 10.500 contratos indefinidos menos y se ha incrementado la contratación temporal.