Economia

El Gobierno busca salidas para los que cambiaron los estudios por el ladrillo

El Ejecutivo dice ver luz al final del túnel y se marca como prioridad recuperar el diálogo social con los sindicatos y los empresarios

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Gobierno se ha marcado como prioridad, dentro de una nueva agenda social, la difícil tarea de encontrar una salida para los miles de jóvenes que en su día abandonaron los estudios y se subieron al carro del boom inmobiliario. Aquellos que obviaron su formación futura ante el espejismo del mucho dinero fácil que ofrecía el ladrillo y que hoy se encuentran sin alternativa. Junto a estos, ese nuevo esquema de prioridades, que pasa también por recuperar cuanto antes el diálogo con sindicatos y empresarios, incluye a los parados mayores de 45 años, otro de los colectivos más castigados por la crisis.

Así lo explicó ayer el nuevo hombre fuerte del Ejecutivo, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien insistió en la necesidad de continuar con las reformas estructurales no solo para adelantar la salida de la crisis, sino para sentar las bases de un nuevo modelo productivo que confiera estabilidad, crecimiento y competitividad a la economía española. «Empezaremos por buscar soluciones para aquellos que se encontraron en la crisis sin comérselo ni bebérselo», afirmó.

«Transmitir confianza»

Para sacar adelante esa ardua labor, el vicepresidente primero tiene claro que una de las claves es «transmitir confianza» en que lo que se está haciendo servirá para mejorar las posibilidades del país. «Estamos en la dirección adecuada y vamos a apretar los dientes y a explicar», sentenció durante un mitin en Cádiz, circunscripción por la que es diputado el también ministro del Interior. Ese mensaje de ligero optimismo lo apuntaló Rubalcaba en los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del tercer trimestre, durante el que el desempleo cayó por primera vez en lo que llevamos de crisis. En concreto, la mejora fue de 70.800 personas. «Ahora, poco a poco, parece que vemos la luz al final del túnel; es verdad que el empleo crece de forma frágil y muy despacio, pero hay algunos elementos aquí y allá que nos permiten al menos saber que vamos en la dirección adecuada», concluyó.

El reto es enorme. El millón de jóvenes que se han 'caído del andamio' se enfrentan hoy a un panorama desolador, sin apenas conocimientos y sabedores de que las 800.000 viviendas anuales que se llegaron a construir en España durante los años de bonanza no volverán jamás. Los datos de esa misma EPA que insinúa 'brotes verdes' revelan también que la construcción sigue perdiendo empleos.

Rubalcaba, como también en alguna ocasión ha señalado el nuevo responsable de Vivienda, José Blanco, auguró, no obstante, un futuro al segmento inmobiliario. «Hemos construido mucho y comprado más casas de las que podríamos comprar, pero eso no significa que dejemos de hacerlo del todo; no podemos pasar del empacho a no comer nada, y habrá puestos de trabajo en el sector inmobiliario, que tiene que pasar a tener la dimensión correcta».