Las sedes de lo Contencioso reciben hasta el triple de asuntos de los que recomiendan para que funcione con total normalidad. :: LA VOZ
Ciudadanos

El atasco judicial retrasa los pleitos contra la administración hasta tres años

Los juzgados de lo Contencioso Administrativo de la provincia ya señalan los juicios a partir de 2013

CÁDIZ Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El clásico 'vuelva usted mañana' del que escribía hace dos siglos el periodista Mariano José de Larra, se ha quedado corto para entender la lentitud con la que los juzgados de lo Contencioso-Administrativo de la provincia tratan las demandas que particulares y empresas presentan a diario para pleitear, quejarse o recurrir las decisiones de las administraciones.

«Vuelva usted en 2013», sería más correcto. Y es que el atasco de trabajo al que se enfrentan estos órganos judiciales, la cantidad de asuntos que se tratan y de expedientes han obligado a que las demandas que, se presentan ahora contra las administraciones, tengan que ser resueltas con dos y hasta tres años de retraso.

«Estamos señalando los juicios a partir de 2013», explican los funcionarios de estos órganos, que tienen sede en las tres grandes ciudades de la provincia, pero que reciben los casos de todas las localidades: los dos juzgados de Algeciras se hacen cargo del Campo de Gibraltar; el único que hay en Jerez recibe los casos de la Sierra y la Campiña; y los cuatro de la capital, de todo lo demás.

La llegada de asuntos que reciben es abrumadora, hasta el punto de duplicar el modulo o carga de trabajo máxima que el Consejo General del Poder Judicial recomienda para que un juzgado funcione con normalidad (unos 600 al año). Sin embargo, a lo largo de 2009 se ingresaron en la provincia 9.121 asuntos, es decir, unos 1.520 casos por cada juez (excluyendo el segundo de Algeciras). Ni siquiera la apertura de un nuevo juzgado en Cádiz -el cuarto de lo Contencioso-Administrativo-, en enero del pasado año, y otro en Algeciras -el segundo- a finales de año, fueron suficientes para desatascar la situación de colapso. Es más, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía recomendaba, en su última memoria, la apertura de un quinto juzgado en Cádiz capital y hacía especial hincapié en que, el de Jerez, no sólo duplicaba la carga máxima, sino que incluso la llegaba a triplicar.

La variedad de casos que se atienden en estos órganos judiciales también parece innumerable: desde padres que recurren la matriculación de sus hijos en los colegios, a las reclamaciones al Ayuntamiento por una caída en una acera, una licencia de obra no concedida o una multa que considera injusta, pero también casos más delicados -y urgentes- como la expulsión de los inmigrantes que llegan a España en patera de manera irregular. En estos supuestos, en los que se pueden ver vulnerados los Derechos Fundamentales, o en los que no se llega a esperar dos años una decisión judicial (como la entrada de un niño en un centro educativo), los magistrados pueden tomar medidas cautelares urgentes, que resuelven el problema de forma temporal hasta la celebración del juicio.

Principales denuncias

Con todo, los asuntos más habituales y numerosos son reclamaciones de funcionarios para que les sean reconocidos los días de libranza, de guardias o pagas extras. En este sentido, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) es, sin duda, el que más demandas y recursos recibe en la provincia, al ser el organismo público con mayor número de trabajadores en plantilla. «Desde hace unos tres años nos ha llegado un 'tsunami' de asuntos del SAS», explica la secretaria judicial de uno de los cuatro juzgados de Cádiz, donde, a pesar de la distribución territorial, se registran también asuntos de otras comarcas, ya que las sedes de la Junta y el Gobierno central se encuentran en la capital. De los 6.500 casos ingresados en 2009, un 35% iba dirigido contra la propia Junta de Andalucía, un 21% contra ayuntamientos y el 44% restante contra otras administraciones. Por supuesto, el atasco no es exclusivo de esta jurisdicción, pues afecta a prácticamente todos a los ámbitos de la Justicia: desde lo Penal, donde el problema se encuentra en las ejecutorias de condena, hasta lo Civil, de lo Social y de lo Mercanti?l, a los que la crisis han dado un grado más de desbordamiento por la avalancha de demandas de impago, despidos y quiebras de las empresas. Pero, desde 2004, con la incorporación de nuevas competencias en la nómina de los juzgados de lo Contencioso-Administrativo, provocó que estos se desbordaran.

La principal ventaja de estos órganos es que son más 'jóvenes' que los demás, pues se crearon hace sólo once años, lo que les permite arrastran una pendencia reciente mucho menor. Aunque su 'reciente' creación también los convierte en los más desconocidos y olvidados, a pesar de que los ciudadanos recurren a ellos con más frecuencia que a los demás. Y es que, como recuerda la jueza de uno de los cuatro juzgados de la capital, en ellos se defienden los derechos de los ciudadanos frente a un adversario judicial poderoso, lento y a veces gigantesco: la Administración.