Las 'facturas sombra' llegan a todos
La Junta pone en marcha este recibo para que los andaluces conozcan cuánto les cuesta el médico; Los usuarios recibirán en enero los documentos en los hospitales de Jerez, Pozoblanco y Antequera, mientras que en Marbella se hará desde el lunes
Sevilla Actualizado: GuardarLas 'facturas sombra' ya están aquí. A partir del próximo lunes el hospital Costa del Sol de Marbella comenzará a entregar a los pacientes, junto con el alta médica, un documento donde se les informa cuánto cuesta su intervención quirúrgica a las arcas públicas. Tras el centro marbellí, le seguirán los de hospitales de Jerez, Antequera y Pozoblanco, probablemente antes de finales de año.
La consejera de Salud, María Jesús Montero, que anunció ayer la puesta en marcha de un proyecto muy esperado, explicó que, en un primer momento, sólo se informará de las intervenciones de hernias, vesícula (colecistectomía) y cataratas y de las pruebas diagnósticas digestivas y cardiológicas. Y será después cuando se implante de manera progresiva hasta finales de 2011 en los 45 hospitales de la comunidad autónoma y en los más de 1.500 centros de salud andaluces. La titular de Salud reiteró que el Gobierno andaluz quiere, con esta medida, hacer un «ejercicio de transparencia» para que los usuarios sepan «en qué invierten sus impuestos» y apelar a la «corresponsabilidad», ya que -recordó-, el servicio es gratuito, pero se financia con el dinero de todos.
Montero reiteró que se trata de una factura meramente informativa. Los pacientes no van a pagar nada, pero que sí se les va a dar detalle de por qué la sanidad pública representa un tercio del presupuesto total de la comunidad autónoma. La consejera, no obstante, entiende que es una vía «para sentirnos orgullosos de la gran calidad de los servicios que presta a un precio razonable».
La factura del SAS ofrecerá el precio real de cada procedimiento médico, desde el quirúrgico al diagnóstico, y no una aproximación o coste medio como hacen otras comunidades. Para calcular la factura, la Consejería de Salud echará mano del sistema de contabilidad analítica con el que la citada administración viene trabajando de forma interna desde 1996. Durante los últimos siete años, los hospitales y centros de atención primaria andaluces han venido almacenando datos con los que, de forma interna, analizar sus costes. Montero explicó que este sistema permite un cálculo real del gasto en relación con los diferentes costes de cada procedimiento, cada centro y cada circunstancia. El cálculo atiende a variables directas e indirectas que van desde el personal, material fungible, hasta servicios de limpieza, seguridad, administración, cocina o pruebas. La consejera advirtió que, debido a estas variables, una misma operación quirúrgica tiene un coste diferente en el Costa del Sol que en el Virgen de las Nieves. Como ejemplo sirva que una intervención de hernia en el Costa del Sol o en el centro de Jerez es 412 euros más cara que en la zona sur de Granada.
La operación de hernia costará 1.147 euros en el Costa del Sol; 1.303 en el Valme, 871 euros en los del norte de Almería; 1.003 euros en el Virgen del Rocío, 1.048 euros en el Infanta Margarita de Cabra; 1.127 en el Juan Ramón Jiménez, de Huelva; 735 euros en el área del sur de Granada, 1.111 euros en el de Úbeda y 1.147 euros en el de Jerez. En cuanto a la de colecistectomía laparoscópica, o vesícula, el precio en el Costa del Sol es de 1.469 euros; en Osuna, de 1.341 euros; en el área del norte de Almería, de 1.116 euros; en el Virgen del Rocío, de 1.285 euros; en el área del norte de Córdoba, de 1.467 euros; en el Ríotinto, de 1.622 euros; en el de Baza de 1.517 euros; en el de la Axarquía, de 1.131 euros y en el Puerta del Mar, de 1.604 euros.
La polémica de los precios
A preguntas de los periodistas, Montero quiso disipar las dudas sobre que la variabilidad de precios pueda hacer entrar en competencia a los centros andaluces y a que estos sufran presiones para abaratar sus costes. La consejera de Salud respondió que este sistema ya se utiliza desde hace diez años, y que durante este tiempo ha demostrado que es un «modelo robusto». «Hasta ahora se sabían los costes, lo único que hacemos ahora es trasladarlo a los ciudadanos». Defendió la ética de los profesionales, que son los que deciden en cada momento.
Debido a su complejidad, la implantación del modelo se hará de forma escalonada hasta cubrir los 40 procedimientos más frecuentes, el 50% de la actividad asistencial. Montero informó que se hará de forma paulatina para que la puesta en marcha tenga un coste «mínimo» o ninguno y no suponga un esfuerzo extra a los profesionales. Después de dos meses de entrar en vigor en los hospitales de Antequera, Jerez y Pozoblanco, se realizará una encuesta telefónica a los usuarios para conocer su opinión. Las siguientes prestaciones que llevarán factura serán las de oxigenoterapia, ortoprótesis y diálisis, así como a las consultas de atención primaria y a las farmacias y ortopedias. La factura de estas dos últimas recogerá el gasto abonado por el paciente y el correspondiente al SAS. También se informará del coste que para el sistema sanitario supone que un usuario falte a una cita programada sin que se haya anulado previamente. No habrá notificación en caso de fallecimiento, ni a afectados por accidente de tráfico. Tampoco a los extranjeros o a los que utilizan los centros del SAS pero con cargo a sus seguros o mutuas profesionales.