Aprueban el decreto que regula las modalidades del marisqueo
La norma, que busca la sostenibilidad del sector, introduce como principal novedad la creación de una licencia para la acuicultura
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto regulador de las modalidades de marisqueo de moluscos, crustáceos, tunicados, equinodermos y otros invertebrados marinos, una norma que refuerza el carácter sostenible de esta actividad y adapta el número de licencias a los recursos disponibles.
El sector marisquero andaluz está integrado por 427 mariscadores a pie en las provincias de Huelva (265) y Cádiz (162); otros 33 profesionales de la modalidad de inmersión, y 391 embarcaciones distribuidas entre los caladeros del Mediterráneo (264) y Golfo de Cádiz (127).
Dicha regulación, que afecta fundamentalmente a 427 mariscadores a pie, 33 de inmersión y 391 embarcaciones, introduce como principal novedad la creación de una licencia específica para la modalidad de marisqueo denominada de fines productivos (instalaciones de acuicultura), que se sumará a las tres actuales de carácter extractivo (marisqueo a pie, desde embarcaciones y por inmersión), según ha explicado la consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno.
Igualmente novedosa es la previsión de que la flota marisquera del Mediterráneo se integre, antes del 31 de diciembre de 2011, en el Sistema de Localización y Seguimiento de Embarcaciones Pesqueras Andaluzas, que hasta ahora se venía aplicando en el Golfo de Cádiz.
Este dispositivo, desarrollado por la Consejería de Agricultura y Pesca, permite conocer en cada momento dónde y qué está haciendo la flota, así como controlar el cumplimiento de las restricciones establecidas en zonas protegidas, según Aguilera, que ha precisado que además permite disponer de información adecuada para asegurar una gestión sostenible de los recursos e incorpora mecanismos de alerta que facilita la inmediata conexión con los servicios de emergencias y salvamento marino. La norma aprobada también abre la posibilidad de que los acuicultores puedan, además de adquirir las semillas en los establecimientos acreditados, también autoabastecerse directamente de las obtenidas en el mar. Esta autorización, por dos años renovables según la disponibilidad de recursos, se concederá prioritariamente a aquellos profesionales que acrediten mayor experiencia en las actividades de pesca marítima profesional y marisqueo.
El resultado de la actividad se traduce en una producción fresca en lonjas de 3.800 toneladas, con un valor de desembarque superior a los 13 millones de euros. Las principales especies capturadas son la chirla, que en 2009 alcanzó las 3.200 toneladas y casi 12 millones de euros, la concha fina y la coquina.