El saber ya ocupa lugar
'La Universidad. Una Historia Ilustrada' repasa en 400 páginas las aportaciones de esta institución al desarrollo de la humanidad La red Universia, con Emilio Botín a la cabeza, reúne en San Fernando a la cúpula del sector académico
Actualizado: GuardarMás que de un libro, se trataba de un reto. No se aspiraba sólo a condensar la historia de la Universidad en poco más de 400 páginas: el objetivo era mostrar la importancia que esta institución ha tenido en las diferentes sociedades y épocas. Desde China a la India, Mesopotamia, Asia Menor, Egipto, Grecia o Roma, todas esta culturas dejaron su legado en la humanidad de la mano del conocimiento. Y lo que logra ahora el libro 'La Universidad. Una historia Ilustrada' es explicar cómo se transmitió el saber desde las grandes civilizaciones hasta hoy. Por ello, no es casualidad que tan ambiciosa obra fuera presentada ayer en el Centro de Congresos de San Fernando, minutos antes de que tuviera lugar en el Real Teatro de Las Cortes la apertura del curso universitario de la mano del Rey don Juan Carlos. No fue coincidencia, en primer lugar, porque hace 200 años, en la entonces conocida como Real Isla de la Villa de León, se produjo una explosión de ideas que finalizaron en conceptos tan importantes para la sociedad como la libertad de imprenta. En el siglo XXI, en pleno asentamiento de las nuevas tecnologías como base del saber, la institución que mejor se ha adaptado a la nueva realidad digital acogió este jueves en su día más solemne el alumbramiento de un libro impreso, «pieza fundamental que siempre ha acompañado al conocimiento, y por tanto a la Universidad, y que lo seguirá haciendo», tal y como aseguró Marius Rubiralta, secretario general de universidades.
'La Universidad. Una historia Ilustrada' ha sido editado por el Banco Santander y su presidente, Emilio Botín, explicó ayer que el objetivo último del proyecto ha sido «poner en valor la aportación de esta institución en cada periodo de la historia de la humanidad». Y se ha querido hacer, además, con una iniciativa única que describe el rico patrimonio cultural y arquitectónico que tiene la Universidad a nivel mundial. El encargado de darle forma ha sido Fernando Tejerina, ex rector de la Universidad de Valladolid y ex secretario de Estado de Universidades, que ha contado con la colaboración de 34 profesores e investigadores de 16 nacionalidades. La obra recoge por primera vez en un solo volumen los principales acontecimientos, lugares, instituciones y personas que han contribuido a la construcción de esta dilatada historia. Sus textos se ilustran con más de 230 imágenes de prestigiosos autores como es el caso de Christopher Andersen, Cándida Höfer, Richard Kalvar o Bruno Barbey.
El rector de la Universidad de Cádiz, Diego Sales, y el presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas y rector de la Universidad de Cantabria, Federico Gutiérrez-Solana, completaron la mesa de presentación destacando la importancia del libro para integrar los debates internos en cuanto a la renovación de la institución.
De la mano
A lo largo de ocho capítulos, 'La Universidad. Una historia Ilustrada' revela cómo la civilización y la Universidad caminan de la mano y sus raíces se encuentran, en el caso de Occidente, en los espacios de las polis griega dedicados a la enseñanza: el ágora, el gimnasio y la academia. Siglos más tarde, se desarrolla en los monasterios, las madrazas y las escuelas de traductores. En Oriente se conocen ejemplos milenarios como la Universidad Imperial de China, fundada en el 124 a.C. o las escuelas de juristas de Constantinopla o Beirut de las que da cuenta el Código Justiniano (siglo VI).
La Universidad, no obstante, nace como institución con la fundación de la de Bolonia (1088), la que hoy da nombre al proceso de convergencia del Espacio Europeo de Educación Superior. Tras ella, llegaron Oxford (1167), La Sorbona (1170) o la Universidad de Salamanca (1218). A partir de aquí se inicia la proliferación y evolución de estos centros de transmisión del saber, así como su traslado a América, continente al que se dedica un capítulo.
Desde estos inicios, la universidad no ha dejado de ser espacio de utopía y creación, de innovación y progreso, como muestran sus últimos cien años de historia en los que ha albergado acontecimientos decisivos: desde la teoría de la relatividad al desarrollo de 'Google' por dos alumnos de la Universidad de Stanford. Desde los movimientos estudiantiles del Mayo francés a la Revolución de Terciopelo de 1989. Desde la creación de nuevas disciplinas para la incorporación de profesionales al mercado de trabajo a la reciente creación de la universidad empresarial.