Javier Cercas gana el Nacional de Narrativa
La obra premiada analiza la transición democrática a partir de un momento decisivo, el asalto al Congreso de los Diputados el 23-F «Los libros imposibles son los que merece la pena escribir», afirma
BARCELONA. Actualizado: GuardarEl escritor extremeño Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) se alzó ayer con el premio Nacional de Narrativa por su novela 'Anatomía de un instante', un libro que se aproxima más al ensayo (el autor no intenta hacer ficción) y que analiza la transición democrática a partir de un momento decisivo: el intento de golpe de Estado de Tejero en el Congreso de los Diputados. El título hace alusión al momento en que oye el tableteo de varias metralletas disparando contra el techo. Tres personas del hemiciclo se quedaron impertérritas, como si aquello no fuera con ellos: el presidente del Gobierno Adolfo Suárez, el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado y el líder del Partido Comunista Santiago Carrillo.
Dotado con 20.000 euros, el premio reconoce la mejor obra de narrativa publicada en nuestro país el año anterior al fallo y escrita en castellano o en cualquiera de las tres lenguas cooficiales, catalán, euskera o gallego. Cercas no pretende en esta obra contar toda la verdad, pero sí acercarse a ella. «Ya no existen grandes enigmas sobre el 23-F», afirmó durante una rueda de prensa celebrada en la sede barcelonesa de la editorial Random House Mondadori. El escritor cacereño dijo que su objetivo era acabar con las ficciones que, a su entender, surgieron alrededor del 23-F, uno de los acontecimientos históricos que más ríos de tinta ha hecho correr.
Auténtico superventas, estrella de la feria de Sant Jordi en el año 2009 y de la Feria del Libro de Cádiz en 2010, el novelista se mostró especialmente contento por el reconocimiento a 'Anatomía de un instante', pues «ha sido el libro que más me ha costado escribir». La mayor dificultad que encontró a la hora de enfrentarse a la novela fue la de combinar la verdad histórica (llega a describir los gestos de Adolfo Suárez, Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo durante las largas horas de la noche en la carrera de San Jerónimo) y la literatura. Pero, como dijo, «los libros imposibles son los que merece la pena escribir».
Muerte de su padre
El novelista cacereño explicó que hasta que no murió su padre y lo enterró (el mismo día que Suárez hizo su última aparición pública) no supo realmente de qué trataría el libro, al que calificó de «raro» e «híbrido». En este acercamiento a la generación de su progenitor narra l
a «conquista de la democracia en España» a partir de la imagen que está clavada en la retina de muchos españoles: la entrada al Congreso, metralleta en mano y soltando exabruptos, del teniente coronel Antonio Tejero Molina.
Una irrupción seguida de ráfagas de tiros a las que, a juicio del autor, no temieron ni Suárez, ni Carrillo, ni el vicepresidente Gutiérrez Mellado. «Es último gesto épico de la historia de España; lo mejor que le ha pasado a España desde el siglo XVIII».
Hijo de un veterinario extremeño, su familia se trasladó a Gerona cuando el futuro escritor contaba cuatro años. A los quince leyó a Jorge Luis Borges y se le abrió de par en par el mundo de la literatura. Cercas es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Autónoma de Barcelona y profesor de literatura española en la Universidad de Girona. Su primera obra, 'El móvil', agrupa un conjunto de relatos. A este título le siguieron 'La obra literaria de Gonzalo Suárez', 'El inquilino', 'El vientre de la ballena' y 'Soldados de Salamina'. Esta novela, basada en un episodio de la Guerra Civil, se convirtió en un fenómeno de masas. Descubierta por Mario Vargas Llosa en un famoso artículo, mereció los elogios de John Maxwell Coetzee y Susan Sontag.