Economia

Alemania irrumpe en la guerra de divisas y ataca al yuan y al dólar

El portavoz de Angela Merkel afirma que la actual cotización de las monedas china y estadounidense es menor que su valor real

BERLÍN. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ni la cotización del yuan chino ni la del dólar estadounidense se ajustan «a sus valores reales», declaró ayer el portavoz de la canciller federal alemana, Angela Merkel, en un momento en el que la 'guerra de divisas' -las llamadas 'devaluaciones competitivas' de cada país para mejorar sus exportaciones- domina la asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI) y la cumbre de ministros de Finanzas del G-7 de Washington.

«El yuan debería ajustarse a su valor real», declaró el portavoz de Merkel en una rueda de prensa en Berlín, donde retomó un asunto sobre el que la canciller federal ya había realizado declaraciones similares en el pasado. «Pero también se podría argumentar que el dólar, en momentos en que se inyecta un montante extremo de liquidez (sobre el mercado estadounidense), tiende a devaluarse, y que en ese caso (su cotización) no se corresponde con su valor real», añadió.

La 'guerra de divisas' entre las principales economías del planeta es uno de los grandes temas de las reuniones de Washington. En las últimas semanas hubo una escalada verbal entre los dirigentes de los países ricos y emergentes, que se acusan unos a otros de debilitar intencionadamente su moneda para favorecer las exportaciones.

El presidente del Banco Central de Brasil, Henrique Meirelles, estimó ayer «deseable» aunque improbable un acuerdo entre los países desarrollados y emergentes para solucionar el problema. «Es deseable, espero que acontezca, pero no lo creo probable a corto plazo», señaló Meirelles, que se encuentra en Washington para participar en las reuniones de otoño del FMI.

Desequilibrios

El presidente del regulador brasileño explicó que el tema de «los desequilibrios cambiarios» dominará las discusiones, pero afirmó que «un gran acuerdo que resuelva todos los problemas no es probable».

Preguntado por ese asunto, el director gerente del FMI, Domnique Strauss-Kahn, explicó el pasado jueves que «muchos países han empezado a usar las divisas como un arma», en un mensaje que apuntaba directamente hacia China. Los países desarrollados, encabezados por Estados Unidos, consideran que el yuan está infravalorado entre un 25% y un 40% y quieren que Pekín aprecie su divisa un 20% en los próximos dos años.

El subgobernador del Banco del Pueblo chino, Yi Gang, rechazó en redondo revalorizar su moneda. «Les remito a las declaraciones realizadas hace unos días por el primer ministro Wen Jiabao: 'no'», declaró en Washington.