Economia

Los '100 economistas' piden más ambición en las reforma de las pensiones

El grupo reclama elevar a 40 los años exigidos para disfrutar de la máxima pensión, así como elevar a 67 la edad de jubilación

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El conocido como 'grupo de los 100' reclama al Gobierno una reforma más contundente, más profunda y más seria del sistema público de pensiones. En la presentación del manifiesto que trasladarán a la Comisión parlamentaria encargada de esta materia el grupo dejó claro que con el régimen actual, y también con el que propone el Gabinete de José Luis Rodríguez Zapatero, los trabajadores menores de 40 años no tienen garantizadas sus pensiones.

Este centenar de reputados economistas y expertos consideró «insuficiente» y «poco ambiciosa» la reforma propuesta por el Ejecutivo de elevar la edad de jubilación de los 65 actuales a los 67 años. En opinión del profesor de Economía en el IESE Business School y uno de los principales portavoces de este conjunto, Javier Díaz Giménez, la idea del Gobierno sólo mejora la sostenibilidad del sistema a medio plazo, ya que apenas retrasa la entrada en números rojos de la Seguridad Social de 2015, según calculan, a 2020.

Para los 130 suscriptores del manifiesto el sistema sueco de pensiones debería ser el ejemplo a seguir en España. De esta forma, el periodo que se utiliza para el cómputo de la pensión debería elevarse «paulatinamente» de los actuales 15 últimos años a toda la vida laboral.

El grupo propone que para obtener la pensión máxima la cotización debería aumentar de los 35 actuales a 40 años, y defiende que se siga un «esquema lineal» a razón de 2,5 puntos porcentuales por año cotizado. El director general de Fedea, Pablo Vázquez, demandó que el Gobierno rectifique pronto, ya que los trabajadores españoles menores de 40 años necesitan saber lo que va a pesar con su pensión.

Este nuevo modelo, según explicaron, incluiría también un sistema de ajuste automático a la situación económica. Así, añadieron, la cuantía de la prestación se incrementaría en aquellos momentos en los que la economía creciera y mermaría en caso contrario, pero siempre estaría garantizada.

El 'manifiesto de los 100' también contempla que el primer paso sería que la edad mínima de retiro pase de los 61 a los 63 años. Y apuesta por flexibilizar la referencia legal de jubilación, para que no esté fijada por un límite determinado. El profesor de la Universidad Pompeu Fabra, Sergi Jiménez, alertó de que «ya no valen ni la subida de las cotizaciones ni de los impuestos».