El hallazgo se ha producido en un solar entre la avenida y la calle San Juan Bautista de la Salle. :: J. C. CORCHADO
Jerez

Los vecinos de la avenida de Espera piden dejar a la vista un horno romano

La construcción de una promoción de viviendas deja al descubierto una estructura arqueológica que aún no se sabe si se volverá a tapar

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Un horno romano aparecido en la construcción de una promoción de VPO en la avenida de Espera se ha vuelto el protagonista de las conversaciones de los vecinos. Después de que los especialistas del departamento de Arqueología de la Delegación de Urbanismo hayan inspeccionado la estructura y hayan sustraído los materiales más valiosos para su conservación, el siguiente paso era seguir adelante con la construcción de los pisos. Pero, según confirmó esta semana el presidente de la asociación de vecinos de Palos Blancos, Jesús Palomo, «han dejado de hormigonar esa pared y han seguido por otro lado».

Además, el colectivo ha recibido la llamada del Ayuntamiento de Jerez, concretamente, de la Delegación de Cultura, para una próxima reunión en la que abordarán el asunto. Dadas las nuevas noticias, en Palos Blancos están «esperanzados» con que se escuche su propuesta: que el horno sea visible para los ciudadanos a través de cristaleras, de forma que tampoco se perjudique a la urbanización.

Dos alternativas

Para concretar este objetivo, la asociación de vecinos propone dos opciones: rodear la estructura de cristales tanto en la zona que da a la acera como a la que da a los futuros aparcamientos subterráneos o prohibir que se urbanice sobre su superficie y se deje como zona ajardinada o césped para actuar en el futuro «cuando hubiera dinero y ganas», dijo Jesús Palomo.

Al parecer, hacía años que los arqueólogos intuían que allí podrían aparecer restos históricos de importancia. En concreto, se trata de un horno de origen romano junto al que han aparecido materiales de construcción de la época. Sólo se ha destapado el 20% de la estructura. La importancia del hallazgo es tal que la zona de la avenida de Espera ha cambiado de catalogación en la Carta Arqueológica de la ciudad: de nivel gris ha pasado a amarillo (nivel III o excavación en extensión), que se aplica al espacio ocupado por la antigua medina almohade con sus zonas extramuros así como los yacimientos arqueológicos delimitados fuera del núcleo histórico principal pertenecientes en su mayoría a época prehistórica romana, como es el caso.

La asociación de vecinos de Palos Blancos ha dirigido un escrito a la Delegación Provincial de Cultura con sus peticiones pero aún no ha recibido respuesta alguna. En el documento solicitan también quedarse con algunas de las piezas de poco valor que se han hallado en el lugar. «Con permiso del Museo Arqueológico, nos hemos quedado para la asociación con aquellas piezas peor conservadas y de menor importancia», aseguró Palomo. De hecho, el colectivo ya guarda restos de otros descubrimientos de la zona en una vitrina y piensan aumentar la colección «y hacer actividades didácticas con niños para enseñarles el material». No es el primer descubrimiento arqueológico que se hace en esta zona, donde ya se encontraron restos de antiguos talleres de cerámica.