Detectan otros siete casos más de Fiebre del Nilo en caballos de la provincia
JEREZ. Actualizado: GuardarEl virus de la Fiebre del Nilo Occidental sigue haciendo estragos en el ganado equino de la provincia. La Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía notificó ayer otros siete nuevos casos, todos ellos en fincas de la localidad de Chiclana. Con estas recientes detecciones, son ya 19 los casos declarados desde que el pasado 10 de septiembre se tuviera constancia de los dos primeros. Además, uno de los ejemplares falleció a causa de la enfermedad, que se contagia por la picadura de un mosquito.
En el término municipal de Jerez son seis los ejemplares afectados hasta el momento, tres de ellos en la misma ganadería. Hasta ahora el foco se concentra en Cádiz aunque ya se ha registrado un caso en la provincia de Sevilla, concretamente, en Lebrija.
Por otra parte, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) confirmó ayer que la única persona ingresada por el virus de la Fiebre del Nilo sigue una evolución favorable. El enfermo, de 60 años de edad, se encuentra en planta del Hospital de Puerto Real y será dado de alta en los próximos días. Precisamente ayer, la consejera María Jesús Montero lanzó un mensaje de «tranquilidad» sobre la evolución del brote.
La responsable explicó que la red de vigilancia epidemiológica de su departamento y todo el dispositivo de coordinación con las consejerías de Agricultura y Pesca, y de Medio Ambiente está controlando la evolución de esta enfermedad. De hecho, se siguen haciendo análisis a los equinos.
Con todo, Montero subrayó que la incidencia de este virus en humanos es «tremendamente baja» y ha reiterado que el dispositivo para detectarlo en aves y caballos, animales que transmite y sirven de reservorio de este virus, respectivamente, actúa de manera eficaz y coordinada.
La presencia del virus del Nilo Occidental es chequeada desde hace décadas por científicos de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) en sus análisis periódicos a aves de las marismas, ya que suelen ser las portadoras de este virus que se transmite por la picadura de un mosquito y causa encefalitis en los humanos. Se trata de una enfermedad infecciosa no contagiosa que los ganaderos están obligados a notificar a las autoridades. No se transmite entre caballos ni de caballos a humanos.
España, por su situación geográfica y la presencia de aves migratorias, está catalogada como lugar de riesgo para la propagación del virus. Los síntomas van desde la pérdida de apetito hasta las convulsiones y la debilidad.