Elena Salgado, con Carlos Ocaña (izda.) y José Manuel Campa, ayer, con los Presupuestos. :: REUTERS
Economia

El Gobierno admite que el paro superará su previsión

Atribuye el aumento del desempleo estimado para este año al crecimiento inesperado de la población activa La Seguridad Social tendrá un superávit del 0,4% del PIB

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Economía, Elena Salgado, reconoció que el Ejecutivo maneja una nueva previsión de paro para este año superior a la estimada hasta ahora, que era del 19,4%. Así lo apuntó ayer en la presentación del proyecto de ley de Presupuestos, en la que Salgado reconoció que la tasa a cierre del próximo diciembre superará esa cota debido a un incremento de la población activa muy superior al que calculaba el Ejecutivo. Para 2011, recordó, se espera un 19,3%, con una mejora interanual del 0,3%.

Salgado se refirió también a la relación del Gobierno con los sindicatos, con los que la ministra espera trabajar «codo con codo» para «diseñar mejor las políticas de empleo». Sobre la reforma laboral, 'leit motiv' de la huelga general del 29-S, el proyecto de Presupuestos estima que tendrá un impacto en el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) de entre 2,9 y 4 puntos, gracias a la mejora de la productividad. Del mismo modo, el texto apunta que la tan contestada reforma rebajará la tasa de paro estructural (relativa a la gente que se da por hecho que no logrará entrar en el mercado laboral) en dos o tres puntos porcentuales en el largo plazo.

Los presupuestos generales del Estado contemplan una reducción de las transferencias a los servicios públicos de empleo del 4,2%, hasta una cuantía que se sitúa en 15.746 millones de euros frente a los 16.440 millones proyectados en el actual ejercicio. Otras transferencias corrientes contemplan una aportación de 2.806 millones de euros a las pensiones mínimas de la Seguridad Social, lo que supone, en este caso un incremento del 3,7%. Se congela la asignación a las pensiones no contributivas en un importe de 2.137 millones de euros.

Las cuentas de la Seguridad Social contemplan un superávit equivalente al 0,4% del Producto Interior Bruto. En conjunto, las aportaciones del Estado ascienden a 8.134 millones de euros, un 2,4% menos, un recorte debido fundamentalmente a la supresión de la prestación en pago único por nacimiento o adopción de hijo, el conocido como 'cheque bebé'. Prevén además una dotación para el Fondo de Reserva de 3.456,9 millones.

El presupuesto consolidado de ingresos de la Seguridad Social se ha cifrado en 123.405 millones de euros, lo que representa un aumento del 3,3%. La aportación por cotizaciones representa, una vez más, la primera fuente de financiación, y su incremento en un 2,9% implica en cierto modo una mejora del mercado laboral porque se obtendrá por la vía de más o más cuantiosas afiliaciones.

Los ingresos por trabajadores inscritos se incrementan en un 4,1%, mientras las cotizaciones de desempleados se reducen en un 8,4%. Dentro de ellos, el volumen de las bonificaciones de las cuotas empresariales se sitúa en 2.450 millones de euros. La novedad de este epígrafe reside en la previsión, por vez primera, de los ingresos por cese de actividad de los trabajadores autónomos, que se ha estimado en 86,20 millones de euros.

Los pagos previstos de la Seguridad Social crecen el 1,9% hasta alcanzar un importe de 118.826 millones de euros. Las pensiones contributivas tienen consignado un crédito de 99.089 millones de euros, que aumenta un 4% pese a contemplar la congelación de la mayor parte de las prestaciones, excepto las mínimas, que experimentan un aumento del 1%. Pero el relevo de las nuevas pensiones por las que se extinguen siempre resulta más caro.

La incapacidad temporal cuenta con un presupuesto de 7.008 millones de euros, que muestra un recorte del 4,9%. Una parte de este ahorro no obedece responde a los convenios gestionados con las comunidades autónomas. Por añadidura, la Seguridad Social ha previsto dedicar al control de la incapacidad temporal una cifra de 334 millones de euros, lo que representa un fuerte incremento interanual del 8,9%.