Una mujer prueba el uniforme escolar de su hija el pasado 31 de agosto en Madrid. :: EFE
Economia

La inflación se dispara al 2% en septiembre

También se deja notar el efecto retrasado del incremento del IVA en pleno cambio de temporada y una vez terminadas las rebajas El alza de los combustibles provoca la mayor subida anual de precios desde noviembre de 2008

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los precios subieron en España el 2% en septiembre respecto a doce meses antes. Es la tasa más elevada desde octubre de 2008, momento en que la crisis financiera internacional comenzó a trasladar su impacto a la economía real, y se corresponde con el nivel máximo que el Banco Central Europeo considera compatible con la estabilidad de precios. En agosto, la inflación anual se situó en el 1,8%.

El dato mide la inflación armonizada, la que utiliza los mismos criterios en todos los países europeos, y casi siempre coincide -una décima arriba o abajo- con el indicador 'nacional', que el Instituto Nacional de Estadística (INE) tiene previsto difundir el próximo 14 de octubre. Según adelanta el INE, en la evolución de septiembre destaca el ligero aumento de los carburantes y lubricantes frente al descenso que registraron en el mismo mes de 2009.

La trayectoria del petróleo y el impacto en sus productos derivados es uno de los principales factores que inciden en el alza de los precios, junto al paulatino traslado de los aumentos fiscales y, en particular, del incremento del IVA que se comenzó a aplicar el 1 de julio, pero que los fabricantes y distribuidores no se han atrevido a trasladar a precios finales directamente. Ahora se deja sentir este impacto con retraso, coincidiendo con el final de las rebajas y el cambio de temporada.

Hace un año, el barril de crudo estaba en torno a los 66 euros. El pasado septiembre había escalado hasta las cercanías de los 80 dólares, y en la relación de cambio euro/dólar, el otro factor que incide en el precio del petróleo y sus derivados, la moneda única europea se resentía del impacto de la crisis de la deuda que afecta a los países más vulnerables de la región.

Poder adquisitivo

La escalada de la inflación deja atrás los temores de una deflación -intenso y persistente retroceso de los precios, que conduce a una fase de depresión de la economía- porque ya se han sucedido diez meses consecutivos de alzas, pero tendría un efecto perverso si un notable repunte se llegara a consolidar en un entorno de recesión o mínima recuperación de la actividad, el escenario más probable de la evolución de la economía española en lo que resta de año y el arranque de 2011.

El Gobierno, los institutos privados y las instituciones internacionales discrepan en el momento en que se producirá la salida de la crisis, y tampoco coinciden en la intensidad, pero está generalizada la idea de que a la economía española aún le aguarda una larga «travesía del desierto» hasta lograr un ritmo de recuperación suficiente que le permita generar empleo. La coincidencia de ese periodo con un repunte de la inflación es un elemento de complicación añadida.

Los precios más elevados empiezan a coincidir, por una parte, con la contención salarial, lo que conlleva pérdidas de poder adquisitivo. Entre enero y julio, el incremento salarial medio pactado en convenios fue del 1,29%, según datos del Ministerio de Trabajo recogidos en su Boletín de Estadísticas Laborales. A comienzos de año, el incremento era del 1,62%. A medida que fue avanzando el ejercicio la retribución media acordada ha ido descendiendo hasta llegar al 0,88% de los acuerdos de empresa suscritos a mediados del verano.

La escalada de los precios deteriora además la competitividad de la economía española, en la medida en que se traslada a las exportaciones. Así, por ejemplo, la inflación interanual en Alemania -el socio comunitario más activo en las transacciones con el exterior- alcanzó en septiembre el 1,3%, lo que representa un ligero ascenso con respecto al 1% registrado en agosto, informó la Oficina Federal de Estadística. Con respecto al mes precedente los precios germanos bajaron en septiembre un 0,2%.

Finalmente, si se confirma el aumento en meses sucesivos, la trayectoria de los precios en España tendrá un impacto sobre las cuentas públicas, porque la inflación del mes de noviembre sirve de referencia para la compensación que los pensionistas recibirán en enero de 2011 por la desviación de los precios. La prestación aumentó el 1% a comienzos de este año, y existe el compromiso del Gobierno de actualizar su importe, pese a que la mayoría de las pensiones -con la única excepción de las mínimas- sufrirá una congelación en 2011.