Ciudadanos

El paro tiene mayor incidencia en las televisiones públicas que en las privadas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La huelga general en los medios de comunicación tuvo una incidencia destacada en las televisiones públicas -no así en las privadas-, al tiempo que los diarios salieron a la calle con menos páginas de las habituales. Como prueba del 'apagón' en las cadenas autonómicas, Telemadrid y Canal Sur se vieron obligadas a suspender sus emisiones, mientras que en TVE los programas en directo fueron cancelados y en su lugar se proyectaron películas. De acuerdo con la dirección de TVE, el seguimiento alcanzó el 22,7%.

TV3 y Catalunya Radio experimentaron el impacto de la protesta, de manera que tuvieron que recurrir a documentales y conciertos enlatados y a unos informativos con menos minutos que el resto de los días.

En las televisiones privadas el paro cosechó un menor seguimiento. Antena 3 cifró la adhesión a la iniciativa sindical, hasta las 12.00 horas, en un 5,6%. La cadena de Planeta pudo emitir en directo 'Espejo público', presentado por Susana Grisso. Algo parecido ocurrió en Telecinco, que ofreció sin problemas el espacio de Ana Rosa Quintana.

Resúmenes

Fuentes de La Sexta informaron de que apenas el 0,2% de la plantilla secundó la movilización, aunque tenía previsto incluir en su parrilla resúmenes de programas ya emitidos de 'Sé lo que hicisteis', 'El intermedio' y 'Buenafuente'.

En Cuatro la programación matinal no sufrió perturbaciones y el matinal conducido por Concha García Campoy se pudo ver sin incidencias. Telemadrid y Canal Sur tuvieron que informar a través de rótulos de la suspensión de las emisiones a causa de la huelga.

En los quioscos se pudo comprobar que los periódicos habían adelgazado en sus páginas. Los profesionales de la prensa escrita que se sumaron a la protesta no acudieron a trabajar el martes, el día anterior a la huelga, lo que obligó a numerosos rotativos a adelantar su cierre y evitar que el paro se reflejara en la impresión y distribución de ejemplares.

'El País' salió a la calle con una edición reducida de 32 páginas, sin suplementos regionales ni cuadernillos temáticos. 'El Mundo' y 'ABC' contaron con 40 y 48 páginas, respectivamente. 'Público' comunicó a través de su web que el 50% de los trabajadores se había adherido a la protesta. La redacción de 'La Vanguardia' se volcó con la huelga y un 70% de los trabajadores acató el llamamiento de los sindicatos mayoritarios. En 'El Periódico de Catalunya' la adhesión fue del 45%.