Los ponentes compartieron con el público simpáticas anécdotas sobre el personaje. / MIGUEL GÓMEZ
Sociedad

Un legado literario inacabado

| CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Ayer, el Palacio Provincial sirvió de escenario para recordar el 103 aniversario de la muerte del célebre escritor y político gaditano, Fermín Salvochea. Para ello, se llevó a cabo una mesa redonda donde se emprendió un recorrido por la vida y obra del que fuera su voz durante el siglo XX, Fernando de Puelles y Puelles, 'Nani'. La pasada tarde, el salón de claustro de Diputación se envolvió en un manto de nostalgia para repasar el legado histórico del padre ideológico del famoso 'clan de Alcalá socialista' de la mano del periodista y escritor Juan José Téllez, el profesor de Universidad de Sevilla José Luis Gutiérrez Molina, y los amigos íntimos del escritor Juan José Gelo Tudela y Francisco Pizarro. Horas antes de que el país se enfrente a su octava huelga general, la ciudad rinde homenaje a una figura emblemática del periodo de transición español. «Constituye uno de los eslabones entre Salvochea y la actualidad», afirmó Juan José Téllez durante su intervención.

Salvochea dejó una rica herencia en libros, artículos e incluso obras de teatro como 'Cada mochuelo a su olivo'. Casi un siglo más tarde, un joven inconformista con el sistema franquista Fernando Puelles y Puelles, admirado por la figura del ilustrado gaditano recogió sus pensamientos en la que se establece como la mejor obra biográfica del político ' Fermín Salvochea, República y Anarquismo'. También participó como asesor en la película 'Fermín Salvochea, visto para sentencia' de Carlos Fernández.

Un misterio sin resolver

Sus numerosos estudios e investigaciones lo convirtieron en un adelantado de las teorías anarquistas en España al final de la dictadura franquista. Pero sin duda, su figura adquiere relevancia gracias a la biblioteca que fundó en el pueblo natal de su madre, Medina. Un espacio donde invirtió toda su riqueza y donde consiguió recoger libros editados entre 1800 y 1939. Más de 2.500 volúmenes de historia que sirvieron para ilustrar el conocimiento de los marxistas más heterodoxos, como Rosa Luxemburgo, a los jóvenes que después constituirían el núcleo fundacional del PSOE en La Janda. Tras su muerte, la herencia de su rico legado literario quedó en el aire. En un primer momento se intentó que los libros pasaran a formar parte de la Universidad de Cádiz, para que no se rompiera la unidad de la biblioteca. No obstante, no hubo posibilidad por la disparidad de posturas para llegar a un acuerdo.

Años más tarde el famoso y consolidado poeta y anticuario sevillano Abelardo Linares adquirió algunos de los títulos que ocupaban las estanterías de la antigua biblioteca que continuaba con su sede en el pueblo de Medina. A su legado literario hay que sumar obras como 'Oscura voluntad' en 1986 y 'Los libros en la aventura del espíritu' en 1987.

El ensayista gaditano murió en 1991, víctima de un accidente de tráfico en la puerta de su casa en Medina. Paradójicamente sus restos yacen en la localidad donde se crió su padre, Alcalá de los Gazules. Tenía el corazón dividido entre Medina y Alcalá. Este arraigo a la tierra parental lo acompañaría durante toda su vida. El conductor del vehículo y responsable del atropello se dio a la fuga y ha permanecido en el anonimato hasta la actualidad.

Frente a las posibles conjeturas que rodean el caso, Juan José Téllez aclaró: «sospechas siempre hay en estos casos, pero lo más probable es que se tratara simplemente de un automovilistas que se da a la fuga tras haber matado a una persona».

En definitiva, una cita de amigos y admiradores de la leyenda histórica de la provincia.