![](/cadiz/prensa/noticias/201009/27/fotos/3400135.jpg)
El turismo de cruceros dejará en la capital más de 23 millones este año
Los estudios señalan que cada viajero gasta unos 74 euros en la ciudad, 60 de ellos en monumentos, bares, restaurantes y comercios
| CÁDIZ Actualizado: GuardarLa llegada de cruceros al muelle ha ido calando en Cádiz como un chirimiri, esa lluvia fina que no alarma como para coger un paraguas pero que acaba empapando hasta los huesos. Y precisamente hoy, cuando se celebra el Día Mundial del Turismo, es oportuno hacer un recuento de los tres últimos ejercicios del sector turístico que más ha despegado a pesar de la crisis económica internacional. Y es que el goteo de buques en el muelle se ha convertido en una buen chaparrón que se repite dos veces al año; una vez en primavera, de marzo a junio; y otra en otoño, entre octubre y noviembre.
Las cifras lo cantan. En 2005 sólo hacían escala en la ciudad 128.000 viajeros y este año se espera cerrar con 312.000 pasajeros en el muelle, según la programación de la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz (APBC). Pero si la mirada se afina hasta 1998, entonces la cifra se queda en 65.295 viajeros en el puerto de la capital. El crecimiento ha sido aún más espectacular.
El desarrollo de este sector ha dejado algo más de 23 millones de euros en la ciudad durante este año. Este montante es el resultado de los siete euros que paga la naviera por cada pasajero al muelle y otros siete que deja en servicios portuarios, como empresas consignatarias, amarradores y prácticos, entre otros. A estos catorce euros hay que sumar los 60 que cada crucerista deja en la ciudad donde hace escala. Si la suma, 74 euros, se multiplica por los 312.000 viajeros que han llegado en barco, el resultado son esos 23 millones de euros. Según apuntan algunas fuentes del sector, habría que tener en cuenta que el 30% de los turistas se marchan en excursiones hacia localidades cercanas y no pisan Cádiz.
Pero según aclaró el presidente de la APBC, Rafael Barra, «cuando se hicieron estos estudios sobre el gasto que hacen los cruceristas se dividió el gasto entre la capacidad que tiene los barcos de pasajeros». Pero este montante queda muy repartido entre la hostelería, el comercio y las empresas que ofrecen programaciones o visitas para los turistas. Éste es el principal obstáculo de este sector para su análisis: la repercusión es menos directa que en casos como la industria naval, por ejemplo. Pero como explicó el consignatario Emilio Medina, los últimos estudios subrayaban los 4.000 empleos directos y los 16.000 indirectos, derivados del movimiento del muelle.
Un largo trabajo
El trabajo que ha realizado la APBC ha sido muy importante, como reconoció el pasado viernes la alcaldesa de la ciudad durante la entrega de premios a la Promoción Turística de la ciudad. Ha sido una labor silenciosa pero muy oportuna porque ha sabido aprovechar la 'democratización' de los cruceros. Pero aún falta por analizar cuánto de grande es esa ola que ha cogido el muelle de Cádiz y si lo ha hecho con la tabla adecuada. Y es que, a pesar de las buenas cifras (reflejadas en el gráfico y que muestran la evolución del número de escalas y de cruceristas desde 1998), aún no está muy definido el futuro de este segmento del turismo. Para empezar, las previsiones de la APBC apuntan hacia un estancamiento en la demanda de escalas para 2011. «Prevemos el mismo número de escalas para el próximo año, aunque se espera que haya más cruceristas porque los barcos tienen cada vez más capacidad», apuntó Rafael Barra.
Como muestra de esta tendencia, la naviera Iberocruceros confirmó el viernes pasado su programación en el muelle de Cádiz pero redujo sus escalas de 16 a 11. Y recortó el mes mayo en su calendario de salidas porque «tenemos los barcos en otros puntos donde dan mayor rentabilidad», según explicó el presidente de la compañía, Alfredo Serrano.
Es decir, la actividad continúa pero al mismo ritmo que este año. No se espera un crecimiento significativo. Esto puede indicar que Cádiz ha tocado techo en el tráfico de pasajeros o que se dará lo que los economistas llaman un crecimiento sostenido. Ni el propio presidente de la APBC se atreve aún a hacer valoraciones al respecto y prefiere esperar a las programaciones de los próximos años antes de lanzar las campanas al vuelo con el desarrollo del sector en los próximos años.
Lo que sí se sabe es lo que sucederá de aquí a finales de 2010. La mayoría de las escalas de otoño se concentrarán entre octubre y noviembre, con 38 llegadas el próximo mes y 28 el siguiente. En diciembre, cuando ya el mal tiempo dificulta la navegación, el número de escalas bajará hasta las diez. En suma, desde ahora y hasta que termine el año quedan casi 80 atraques por ver en el muelle, que a una media de mil pasajeros por buque, traerán unos 80.000 visitantes a Cádiz en temporada baja.
Y hoy llegan otros 7.000
Hoy mismo atracan en el muelle de Cádiz tres buques: 'Aida Vita', 'Regatta' y 'MSC Orchestra'. La escala de estos tres barcos pone a las puertas de la ciudad a 5.279 cruceristas y 1.779 miembros de la tripulación. Y pocos puertos del mundo ofrecen la posibilidad de desembarcar a no más de 300 metros de la catedral. Pues bien, según los cálculos del sector, estos desembarcos dejarán en Cádiz algo más de medio millón de euros en un sola jornada.
Así se justifica que el Ayuntamiento haya planificado para hoy una acción especial de su programa 'Hospitality', que consiste en llevar al interior del barco toda la información turística de la ciudad antes de que desembarquen los turistas. Estas acciones suelen ponerse en marcha sólo lo días en que hay una mayor concentración de buques de mediano y gran tamaño en el muelle de la ciudad.