Almería ya albergó en 2005 los Juegos Mediterráneos. :: L. V.
Deportes/Mas-Deportes

España ya aspira a todo

Los éxitos deportivos han animado a numerosas ciudades a luchar por celebrar Juegos, Mundiales y Europeos La ciudad catalana de Tarragona quiere organizar los Juegos Mediterráneos de 2017

TARRAGONA. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«À la ville de... Barcelona». Con esas palabras un emocionado Juan Antonio Samaranch dio a conocer hace 24 años que la Ciudad Condal organizaría los Juegos Olímpicos de 1992. Ese acontecimiento situó a España en el mapa a nivel deportivo y fue la prueba definitiva de que el país estaba preparado para organizar cualquier evento. Ahora, cada vez más ciudades españolas aspiran a escuchar esas palabras. Y siempre lo hacen con elevadas posibilidades de salir victoriosas. Basan su fortaleza en el amplio respaldo de la sociedad y en la magnífica experiencia organizativa.

España está de moda. Y se atreve con todo. No hay espectáculo deportivo que no pretenda celebrar: Juegos, Mundiales, Europeos. Los últimos éxitos de las diferentes selecciones han impulsado todavía más las ganas por albergar cualquier cita. El último ejemplo es el de Tarragona, que lucha por celebrar los Juegos Mediterráneos de 2017. La ciudad ha sido examinada esta semana por el Comité de Evaluación que ha visitado las instalaciones y comprobado de primera mano el apoyo popular e institucional al proyecto.

Con la grata experiencia de los campeonatos celebrados en Almería hace cinco años, la ciudad catalana está convencida de imponerse en la designación que tendrá lugar en Grecia en junio de 2011. Compite con Trípoli (Libia), Mersin (Turquía), Rijeka (Croacia) y Alejandría (Egipto), la principal rival de la tarraconense. Los puntos fuertes de la candidatura española se basan en el apoyo unánime de las tres administraciones y el respaldo popular, como muestran los 3.000 voluntarios movilizados que han impresionado a los miembros de la Comisión, según afirmó este viernes la vicepresidenta del Comité Olímpico Español, Theresa Zabell: «Las instalaciones se pueden comprar, pero el entusiasmo no, y los evaluadores nos lo han comentado».

Además, el 70% de las instalaciones están construidas o adjudicadas, algo muy importante en tiempos de crisis. De esta forma se evitarían situaciones como la de Vólos. En la ciudad griega, sede de los Juegos en 2013, la construcción de las nuevas instalaciones se encuentran paralizadas.

El presupuesto alcanza los 57,7 millones de euros, de los cuales, 20 provendrán de la inversión privada. La obra principal será la Villa Mediterránea, donde vivirán los atletas. Serán 1.000 apartamentos que tras la competición se venderán a particulares en un régimen de protección. El resto de obras son de remodelación o están sujetas a la adjudicación de los Juegos, como el nuevo estadio del Nàstic o el estadio de atletismo. La principal característica del proyecto es la villa de los árbitros. Los jueces estarán separados de los deportistas y tendrán sus propias instalaciones con capacidad para 400 personas en lo que hoy es una 'ciudad de vacaciones'. El extraordinario Palacio de Congresos, una de las joyas el proyecto, acogería el centro de prensa. Además, la celebración de los Juegos supondría una inyección económica para la ciudad al aumentar el turismo y crear 7.000 puestos de trabajo.

Miedo a las rotaciones

El mayor peligro está en el eterno problema de las rotaciones. Las últimas tres ediciones se han celebrado en Europa -Almería, Pescara y Vólos-. «Miraría más las candidaturas que la situación geográfica», confesó el presidente del COE, Alejandro Blanco, aunque, tras la experiencia de Madrid, reconoció que no siempre ocurre así. Sin embargo, mantuvo la confianza en Tarragona porque está en disposición de organizar «los mejores Juegos Mediterráneos de la historia».

Más allá del resultado al examen de Tarragona, los amantes y aficionados del deporte están de enhorabuena y presienten un futuro muy prometedor. Hay razones para ello. El Mundial de Baloncesto de 2014 está en el bolsillo tras batir a la pujante China y la competitiva Italia. El deporte rey no quiere quedarse atrás y pretende organizar el Mundial de 2018 ó 2022 junto a la vecina nación de Portugal. A priori, los grandes rivales son Inglaterra, Estados Unidos y Rusia, pero el triunfo en Sudáfrica de la selección con un juego vistoso y elegante que ha desatado los piropos de la FIFA son argumentos muy sólidos a favor de la candidatura.

El 2 de octubre se resolverá la incertidumbre sobre el campeonato del mundo de balonmano 2013. Para el mismo año Ponferrada compite por los mundiales de ciclismo y Barcelona por los de natación. Aunque el gran objetivo de la Ciudad Condal son los Juegos de Invierno de 2022. No hay duda de que España se ha convertido en el paraíso deportivo.