«La acción revolucionaria de Las Cortes va más allá del día 24»
Javier Rojo Presidente del Senado
SAN FERNANDO. Actualizado: GuardarTenía la intención de exponer toda la labor que desempeñó Las Cortes y lo consiguió. El presidente del Senado, Javier Rojo, destacó que el trabajo de los diputados va más allá de la proclamación de la Constitución. «Solemos limitar la labor de Las Cortes, que se reunieron por primera vez hace dos siglos en esta Real Isla de León, a su papel constituyente que culminaría con la Constitución del Doce. Sin duda, ésta será su gran obra, pero su acción revolucionaria va mucho más allá». y lo resumió a partir de la cantidad de decretos que se aprobaron y debates que surgieron entre las mismas paredes en las que ayer se recordaba este acontecimiento.
«A lo largo de 316 decretos e innumerable órdenes, desde el 24 de septiembre de 1810 y el 20 de febrero de 1813, va a ir desmontando poco a poco los pilares del Antiguo Régimen. Pronto en octubre de 1810 se declara la igualdad de derechos entre los españoles europeos y los ultramarinos, sancionando que los dominios españoles en ambos hemisferios forman una sola y la misma nación y una sola familia». Importante fue también el decreto de libertad de imprenta y la abolición de la censura precia lo que permitió en España el desarrollo del periodismo moderno y la proliferación de nuevas publicaciones. «Sólo quedó limitado al imperio del Rey».
El régimen de señoríos los mayorazgo, una profunda reforma de lo que caracterizaba a España y que ahora afrontaba una nueva época de igualdad de derechos y oportunidades. «Y si amplias fueron las reformas económicas y sociales mayor relieve tuvieron Las Cortes en el ámbito de la dignidad de las personas. Se suprime la esclavitud y los vejaciones hechas a los indios primitivos, se abolió la muerte por horca y la tortura y por último la Inquisición».
Sobre esta obra legislativa giró el movimiento político del siglo XIX y todo ello lo extrapoló a todo lo que ocurrió tras la caída de la dictadura y a la apertura de un nuevo tiempo para los españoles y que dio paso a la Constitución de 1978. «Los parlamentarios que salieron elegidos en las primeras elecciones tenían ante sí un escenario difícil y complejo, pero también estaba delante la simbología de Las Cortes de Cádiz y así se acuñó la cultura política del país en la actualidad».