ESPAÑA

El Gobierno asegura que la caja única de la Seguridad Social está a salvo

El Ejecutivo garantiza que los fondos para las políticas activas de empleo saldrán de los Presupuestos Generales del Estado

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El pacto PNV-PSOE «no rompe la caja única de la Seguridad Social», «tiene encaje exacto en la Constitución y en el Estatuto de Gernika» y «resuelve una anomalía», garantizó ayer el Gobierno, que recordó que las políticas activas estaban transferidas desde hace años a las 16 comunidades restantes; solo se incorpora en el caso de Euskadi las bonificaciones empresariales por las contrataciones.

El secretario de Estado de Cooperación Territorial, Gaspar Zarrías, fue rotundo: el acuerdo es «absolutamente cristalino y transparente». Además, el entendimiento alcanzado en el País Vasco «abre un camino» para el resto de las autonomías que podrán solicitar el traspaso de las bonificaciones empresariales.

Zarrías estuvo acompañado de su homólogo en la Seguridad Social, Octavio Granado. Ambos tiraron de pedagogía para aclarar la situación y «desmentir» al PP, cuyo responsable de Economía, Cristóbal Montoro, y otros destacados dirigentes aseguraron que el pacto supone la ruptura de la caja única de la Seguridad Social.

¿Qué es la caja única? Esta denominación sirve para definir el hecho de que todas las cotizaciones sociales de empresarios y trabajadores entran en la misma hucha, de la que también sale el dinero para pagar todas las prestaciones. La caja única es el mecanismo que permite que el sistema de Seguridad Social sea solidario entre edades, sexos y comunidades autónomas. Así se homogenizan las prestaciones, y no por el hecho de que una autonomía recaude más cotizaciones tiene mejores prestaciones y viceversa. Es un instrumento de solidaridad territorial.

Granado afirmó que la financiación de las políticas activas de empleo -que se transferirán a partir del 1 de enero al Gobierno vasco- corre a cargo de los Presupuestos Generales del Estado. «Ni un solo euro de las cotizaciones sociales ni del desempleo va a ser trasladado a la comunidad vasca. Los derechos de la Seguridad Social se mantienen inalterables», insistió el secretario de Estado de Seguridad Social.

El responsable del sistema de prestaciones sostuvo el acuerdo suscrito el miércoles por los socialistas y el PNV, que permitirá que los Presupuestos de 2011 salgan airosos en su tramitación parlamentaria, supone una gestión «más ordenada de las bonificaciones establecidas en la ley estatal». «Ni de lejos (el pacto) roza la unidad de la Seguridad Social», recalcó al mismo tiempo que recordó que el documento cumple «una reiterada» exigencia de sindicatos y empresarios, en el sentido de que ambos interlocutores habían solicitado en varias ocasiones la necesidad de que los incentivos para el fomento de las contrataciones fueran financiados por presupuestos.

El secretario de Estado de Cooperación Territorial comentó a su vez que se ha dado un paso muy importante en relación con el traspaso de la Inspección de Trabajo a Euskadi. Informó de que existen negociaciones con otras comunidades y es conveniente avanzar en esta transferencia.

Más autogobierno

Zarrías aprovechó la ocasión para destacar que el 'lehendakari' Patxi López estuvo en todo momento al corriente del proceso mientras el PSOE mantenía conversaciones el PNV. «Para el Gobierno socialista de Euskadi el acuerdo supone un mayor autogobierno», añadió.

Por su parte, CC OO y UGT se mostraron preocupadas por el futuro de la Seguridad Social «a falta de conocer con detalle» el acuerdo entre el Gobierno y el PNV. Las dos centrales sindicales indicaron en un comunicado que «el pacto político alcanzado se toma con precaución» en un primer análisis.

Aseguraron que lo que se ha conovido del texto es confuso y que hay materias que no quedan claras. «Por ejemplo no sabemos si el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), financiado exclusivamente con cotizaciones de los empresarios, queda transferido», indicaron CC OO y UGT.