Economia

UGT y CC OO plantean la limitación de vuelos y trenes de cercanías el día de la huelga general

Los sindicatos presentan una propuesta de servicios mínimos basada en los establecidos en anteriores protestas

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El sector de transportes es importantísimo para medir los efectos de una huelga general. Por ello, UGT y CC OO plantearon ayer al Ministerio de Fomento unos servicios mínimos sin vuelos internacionales, ni trenes de largo recorrido. La propuesta de ambas organizaciones, se basa en la que ya presentaron en junio de 2002 -cuando se celebró el último paro de estas características celebrado en España- al entonces ministro de Fomento, Francisco Álvarez Cascos. El motivo de la protesta fue otra reforma laboral, impuesta por un Gobierno de corte popular que consagró el despido 'exprés', mucho más barato que el existente hasta entonces al suprimir los salarios de tramitación (retribuciones pagadas por la empresa desde que se comunica la ruptura de la relación laboral, hasta que hay una sentencia en firme).

El Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no quiere que se repita la situación que entonces tuvo lugar y que enfrentó a los sindicatos con el Ejecutivo. Entonces, el Gabinete dirigido por José María Aznar optó por imponerlos vía decreto. CC OO y UGT recurrieron ante el Tribunal Supremo las actividades a mantener, quien -años después- les dio la razón.

Los secretarios de organización de ambos sindicatos, Antonio del Campo y José Javier Cubillo, consideran que su planteamiento es un buen punto de partida para alcanzar un acuerdo. La propuesta ha tenido en cuenta el conjunto de los medios de transporte existente -de forma intermodal-, para evitar que haya ambigüedades a la hora de interpretarla. Mantienen que su planteamiento garantiza tanto el derecho a la huelga de los trabajadores, como el derecho a la movilidad de los ciudadanos.

«Tenemos que ser respetuosos con los sindicatos -subrayó el titular de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho- pero el derecho a la movilidad y al trabajo también son importantes». Este ministro -que abandonará la cartera a mediados de octubre, al ir incluido en las listas del PSC para las elecciones autonómicas catalanas- insistió en que la movilización del 29-S no cambiará la reforma laboral, a pesar del mensaje reiterado por el secretario general de CC OO, Ignacio Fernández Toxo. El líder sindical mantiene que todas las huelgas generales llevadas a cabo en España «han dado sus frutos» y los Gobiernos de turno -tanto en el caso de Felipe González, como en el de José María Aznar- se han visto a retirar, si no todas, si bastantes de las políticas regresivas adoptadas por vía decreto.

La secretaria de Organización del PSOE, Leire Pajín, avanzó que las dos partes -Gobierno y sindicatos- tienen voluntad de alcanzar un acuerdo y reveló que el encargado de Fomento, José Blanco, «sigue muy de cerca» las negociaciones. Los responsables del Ministerio deberán analizar ahora la propuesta de los sindicatos y cuando tengan una decisión tomada convocarán a los representantes de los trabajadores para llegar al consenso.

Al parecer, los contactos para el entendimiento se iniciarán hoy a las cinco de la tarde en la sede de Fomento en Madrid. Por parte del Gobierno acudirá a la negociación la secretaria de Estado de Transporte, Concepción Gutiérrez.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, aseguró que «son más las cosas» que une al Ejecutivo con los sindicatos que las que les separa. Aprovechó la ocasión para reiterar las bonanzas de la reforma laboral y explicó que «hay muchos temas por delante para trabajar desde el diálogo». A su juicio es imprescindible adoptar políticas que permitan mejoras en «la vida de los trabajadores» e impulsen la cohesión social.

Transportes

La propuesta de los sindicatos es que el día 29 de septiembre no despegue de suelo español ningún vuelo con destino al extranjero. En cuanto a las llegadas, sólo se admitirán las de aquellos aviones que hayan comenzado su viaje antes de la media noche del día anterior. Los sobrevuelos previstos en España habrán que variar su plan de viaje para evitarlos. Los sindicatos apuestan por mantener un vuelo por trayecto de ida y vuelta de los servicios regulares programados en los vuelos entre la península con Melilla y los archipiélagos baleares y canarios. En cuanto al resto, se permite un trayecto diario entre los principales aeropuertos nacionales cuya distancia supere los 500 kilómetros de distancia.

Respecto al transporte ferroviario, UGT y CC OO son partidarios de que la Alta Velocidad (AVE) no circule. En media distancia y mercancías aceptan sólo un servicio cada 30 minutos en la hora punta matutina (entre las 6.00 y las 9.00 horas) y uno cada hora en el vespertino (entre las 18.00 y las 21.00 horas). Entre ambos horarios no se espera que circule ningún tren de pasajeros.

Sobre el servicio público de transporte colectivo por carretera, CC OO y UGT propone no prestar ningún servicio en las líneas que coincidan con otros sistemas de traslado. En aquellos no coincidentes son partidarios de la circulación de uno y tres servicios de carácter estatal, en función de las ciudades de las que se trate. También contemplan unas relaciones mínimas de marina mercante, desde la península con Melilla, Ceuta, Islas Baleares y el archipiélago canario.