Polémica por la elección de Zarra para albergar el almacén nuclear
La Generalitat Valenciana anuncia que recurrirá una decisión del Gobierno central que considera «unilateral»
MADRID. Actualizado: GuardarEl Gobierno ha pospuesto la elección del pueblo que acogerá el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos radiactivos, tras estudiar ayer un informe en el que Zarra (Valencia) y Ascó (Tarragona) figuran como los municipios mejor situados para conseguir esta instalación, según informó Efe.
Fuentes del Gobierno admitieron que Zarra -unos 600 habitantes- se coloca a la cabeza de los ocho pueblos que optan al ATC, seguida a pocas décimas de Ascó (Tarragona) -unos 1.600 vecinos-. A estas dos candidaturas se suman las de Albalá (Cáceres), Congosto de Valdavia (Palencia), Melgar de Arriba (Valladolid), Santervás de Campos (Valladolid), Villar de Cañas (Cuenca) y Yebra (Guadalajara).
El Ejecutivo debatió ayer un amplio documento presentado por el ministro de Industria, Miguel Sebastián, pero solicitó un informe «complementario» de carácter jurídico. El informe será realizado por los servicios jurídicos del Estado, y con ese texto sobre la mesa, la decisión definitiva podría adoptarse la semana que viene, aunque las mismas fuentes del Gobierno han apuntado que podría demorarse algo más.
En rueda de prensa durante el Consejo de Ministros, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, señaló que se trata de un asunto de «una gran complejidad», al mismo tiempo que reconoció que Zarra está «bien posicionado».
Horas antes de sus palabras, el Ejecutivo valenciano ya había informdo de que Zarra era el elegido para albergar la instalación para, a continuación, anunciar su intención de recurrir esta decisión, que tachó como «unilateral del Ejecutivo central».
Según fuentes del Gobierno valenciano, el secretario de Estado de Energía, Pedro Marín, llamó el jueves al vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, Vicente Rambla, para comunicarle que el Consejo de Ministros iba a otorgar a Zarra el cementerio nuclear.
Por su parte, el portavoz del Partido Popular en las Cortes Valencianas, Rafael Blasco, comentó que la posible elección de Zarra supone «un nuevo ataque» a las resoluciones del Parlamento valenciano que se opuso a la ubicación de esta instalación en su territorio.
«Buen legado»
Al conocerse estas noticias, el alcalde de la localidad de Zarra , Juan José Rubio, apuntó que, en caso de ser seleccionado, el ATC «dará vida» a la comarca durante los próximos cien años y permitirá a sus vecinos dejar «un buen legado a sus nietos».
Por contra, Purificación Moreno, alcaldesa de Albalá (Cáceres) y uno de los municipios que optan por el ATC, se ha mostrado «triste y decepcionada» al entender que a Zarra «le ha tocado la lotería». Las inversiones previstas por la ubicación del almacen de residuos nuclearesgiran entre 700 y 1000 millones de euros.
Mientras que el alcalde de Santervás (Valladolid), Santiago Baeza, dijo que seguirá luchando el ATC mientras haya esperanza. Desde las organizaciones ecologistas, Greenpeace considera firme que el futuro cementerio nuclear se ubicará en el municipio de Zarra (Valencia), y acusó al Gobierno de guiarse por criterios «electoralistas». De hecho, la cercanía de las elecciones catalanas es un factor que debilitá la posición de Ascó en la lucha por conseguir la ubicación del ATC en su municipio.
Horas antes de la comparecencia de la portavoz del Gobierno y del anuncio del Ejecutivo valenciano, el secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, anunció que «con toda seguridad» el Almacén Temporal de Residuos Radiactivos no iba a instalarse en Castilla-La Mancha, y que así se lo comunicó al presidente regional, José María Barreda. En ese momento, quedaban descartados Yebra (Guadalajara) y Villar de Cañas (Cuenca).