![](/cadiz/prensa/noticias/201009/18/fotos/3336566.jpg)
Los expedientes de regulación de empleo descienden un 50% en 2010
Las empresas esgrimieron causas económicas en 1.924 expedientes, que afectaron a 26.257 empleados
MADRID. Actualizado: GuardarEl total de asalariados afectados en el segundo trimestre de 2010 por un expediente de regulación de empleo (ERE) se redujo algo más de la mitad respecto al mismo periodo del año pasado, según un informe del sindicato UGT. En los meses de abril, mayo y junio de 2009, 150.763 trabajadores padecieron un ajuste laboral, mientras que 12 meses más tarde fueron 71.778, lo que supuso un 52,4% menos. Los ERE también cayeron, pero en menor proporción, con una disminución del 33,6%.
El reparto por comunidades autónomas revela que sólo en dos regiones (Baleares y Canarias) aumentó el número de ERE.
El documento resalta que de los 3.741 expedientes autorizados en el segundo trimestre, 3.394 fueron pactados entre los trabajadores y sus empresas, lo que equivale a un 90,7% del global. De los 67.230 afectados por los ERE autorizados, el 89,3% se vieron involucrados en un ajuste pactado, y suman 60.081 frente al 92,3% del mismo trimestre de 2009. El impacto según los sectores fue muy dispar. Así, y siempre dentro de los autorizados, apenas un 2,7% correspondió a actividades agrarias, mucho menos que en el primer trimestre del año. En concreto, un 71% menos. La agricultura vivió 100 ajustes que afectaron a 929 personas.
Dentro de las actividades no agrarias (el 97,3% de los autorizados), el sector industrial fue el más damnificado, con 1.593 expedientes (un 26% interanual menos) y 46.042 trabajadores involucrados, lo que representa un descenso del 9%. Por su parte, el sector servicios sumó 1.515 ajustes a 14.834 empleados, que a su vez suponen caídas del 115% y del 20%, respectivamente. La construcción, por su parte, aglutinó 533 ERE y 5.425 trabajadores afectados, con descensos del 235% y del 14%.
Por ramas de actividad, la peor parte se la llevaron la metalurgia (con 14.306 trabajadores), la fabricación de coches, remolques y semirremolques (4.954), la fabricación de productos metálicos (4.867) y la de productos minerales (3.621). Si se toman en cuenta las actividades en las que más proliferaron los ajustes, éstas fueron la fabricación de productos metálicos (298), la construcción especializada (277) y el comercio al por mayor de intermediarios del comercio, con 256 procesos.
Como ya ocurrió un año antes, los expedientes se llevaron a cabo por suspensión de actividad, alcanzando éstos los 2.443 (un 36,2% menos). Por detrás, los ERE de extinción de actividad o rescisión de contrato, con 856 expedientes (23% menos) que impactaron en 12.888 trabajadores. En último término, los ERE de reducción de jornada, que se quedaron en 442.
Las empresas esgrimieron causas económicas en 1.924 de los expedientes autorizados que, a su vez, afectaron a 26.657 empleados. Entre los argumentos de tinte económicos proliferaron los problemas de tesorería o de financiación, la caída de la demanda, la quiebra o la suspensión de pagos. Entre las causas técnicas (112 expedientes y 1.729 trabajadores), la ruina o las obras en los inmuebles o la reestructuración de las empresas fueron los motivos expuestos ante la autoridad laboral. Otras causas fueron las organizativas (1.631 expedientes) o las de fuerza mayor (62 ajustes).