Usuarios recogen productos del banco de alimentos de Cádiz, que colabora en el sustento de los necesitados. :: ÓSCAR CHAMORRO
Ciudadanos

Las familias desbordan a la 'ONG municipal'

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Si los políticos son los culpables de la crisis, del paro y hasta de que los bancos hayan cerrado el grifo del crédito, los políticos tendrán también que asumir las ayudas». Esa es la asociación simple que hace el ciudadano cuando se ve con el agua al cuello y lo utiliza como excusa para pedir auxilio a la administración pública. La más cercana, el ayuntamiento.

Desde que comenzó la crisis y las facturas empezaron a ahogar a las familias, los consistorios se han convertido en una especie de ONG que acumula presupuesto, crea programas y socorre las necesidades en lo posible. Ya son más de 6.000 hogares en la Bahía los que dependen de esa aportación puntual que les sirve para pagar la hipoteca, el alquiler o los recibos de luz y agua.

El dato aún no forma parte de ninguna estadística y lo ofrecen las delegaciones municipales de Servicios Sociales, algunos casi de forma estimativa. Aseguran que es difícil llevar un cálculo aproximado cuando cada día rebosan las solicitudes. Sólo el de Cádiz recibe 140 peticiones diarias en los dos centros sociales de la ciudad, pero no todas pueden ser atendidas.

Escenas parecidas se viven en el resto de los municipios de la Bahía, donde los programas se han terminado multiplicando. Primero fueron los recibos de luz y agua, luego se unió el alquiler y hasta la hipoteca. «Hace cuatro años no teníamos apenas peticiones y eran casos muy puntuales», explica el concejal de Cádiz de Bienestar Social y del Mayor, José Macías. El número de solicitantes ha aumentado un 50% con respecto al año pasado, pero la verdadera eclosión ocurrió en 2008. Ahí se empezaron a crear los patrones. Ahora son ya unos 8.000 y para atenderlos cuentan con un aumento del presupuesto.

Los costes y las familias

El edil no oculta su sorpresa a la hora de hablar del perfil de los hogares con necesidades. «Como el suyo y como el mío», admite cuando se le pregunta. Y lamenta el drama de padres que nunca han conocido el paro y llevan meses sin encontrar un empleo tras agotar las prestaciones.

El consistorio isleño sí ha bautizado ya este tipo de ayudas. Se trata del Programa de Prestaciones Complementarias y atienden situaciones de emergencia social y de especial necesidad. El coste total en 2009 superó los 300.000 euros y sirvió para atender a 954 familias. En lo que va de año ya lleva gastada una cantidad parecida, que ha beneficiado a 839 hogares, tal como recogen los datos facilitados por la Fundación Municipal de Servicios Sociales.

En este caso, el aumento no ha sido tan patente como en otras localidades, ya sufrió una fuerte subida durante el primer año de la crisis y el volumen se ha mantenido. Una situación parecida afronta Chiclana. El programa más popular es el de alquiler, a él están adheridas 130 hogares este año. Esta prestación económica asciende a un máximo del 40% del coste mensual del alquiler de su hogar, por un periodo máximo de seis meses. Para tramitar su solicitud hay que presentar la documentación que acredite la situación socioeconómica de la familia, así como el formulario establecido al respecto, debidamente cumplimentado. La cuantía para esta línea supera los 100.000 euros . A ello hay que sumar las de carácter urgente para las que se han destinado 20.000 euros.

El Ayuntamiento de Puerto Real también constata un aumento de la demanda. La delegada municipal de Servicios Sociales, Rocío Fernández, asegura que los problemas para pagar las cuotas de alquiler o hipoteca siguen creciendo. Explica que «hasta las dependencias municipales suelen llegar pidiendo ayuda en este campo personas afectadas por impagos o desahucios, pero también mujeres víctimas de la violencia de género o personas que arrastran otros problemas en casa».

Por su parte, El Puerto llega a gastar en torno a 1.200 euros al día en ayudas. La mayoría se solicitan para pagar las facturas básicas. La edil de Servicios Sociales, Mariola Tocino, aseguró que los pagos de emergencia subieron un 121% con respecto al inicio de la crisis y las familiares, un 95%. Así se desprendía del último balance de su departamento.