Sociedad

Almudena Grandes quiere ofrecer al lector la historia desconocida de la posguerra

La escritora publica 'Inés y la alegría', primera entrega de sus ambiciosos 'Episodios de una guerra interminable'

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Obsesionada por recuperar capítulos de la historia contemporánea poco conocidos para la mayoría de los españoles, Almudena Grandes publica 'Inés y la alegría', primera novela del ambicioso proyecto literario que ha emprendido bajo el título genérico de 'Episodios de una guerra interminable'. «Yo no me arrogo ninguna autoridad sobre el tema» -explica la autora-, porque no pretendo ser historiadora. Al revés, tengo muchos amigos historiadores con los que comparto y aprendo, pero sí que me planteo rescatar historias desconocidas y decirle al lector medio: «Pues, mira, esto pasó, tú no lo sabes porque afortunadamente no te tocó esta época, pero escribo para que lo sepas».

Y es que 'Inés y la alegría', publicado por Tusquets rescata un episodio poco conocido, un relato humano y épico sobre el intento de invasión de España, en 1944, por parte de un sector del ejército (4.000 guerrilleros) republicano exiliado en Francia que quería entrar por el Valle de Arán.

'Inés y la alegría', subtitulada 'El ejército de la Unión Nacional Española y la invasión del Valle de Arán, Pirineo de Lérida, 19-27 de octubre de 1944', constituye así la primera novela de este gran proyecto creativo de Almudena Grandes, inspirado en su amado y venerado Galdós y en sus Episodios Nacionales, que ha dividido en seis entregas que la tendrán ocupada hasta 2017.

Contenta y relajada, porque las críticas que ya han salido sobre el libro son todas magníficas y, entre otras cosas, lo califican de «relato deslumbrante, con una directriz sabia y perfectamente cronometrada de los sentimientos» o de «vivaz estampa de toda una época plasmada en un vigoroso fresco», Grandes está radiante también porque ya tiene escrito el segundo volumen, 'El lector de Julio Verne' y está acabando el tercero, 'Las tres bodas de Manolita'. «Se podrán leer de forma independiente, como los episodios de Galdós. Tienen el mismo espíritu y una coherencia cronológica, están integrados y comparten personajes», comenta la autora de 'El corazón helado', libro del que nace este proyecto actual.

«Cuando me preparé para escribir 'El corazón helado' me enamoré de la historia contemporánea de nuestro país. Leí tanto durante tanto tiempo, que con todo ese material tenía que hacer algo. Tenía que poner en claro tantas historias de posguerra que fui descubriendo, y al principio pensé en una película, pero me estuve pegando tanto tiempo con el guión que al final me di cuenta de que lo que tenía que hacer era escribir novelas».