Juan Manuel Díaz, Luis García Gil, Oliva Acosta y Alejandro Domínguez en el Centro Cultural Reina Sofía. :: ANTONIO VÁZQUEZ
CINE

Un panorama desalentador pero lleno de ingenio

El Reina Sofía acogió ayer la mesa redonda de la sección 'Cádiz produce', moderada por el poeta Luis García Gil Realizadores locales analizan el sector audiovisual

CÁDIZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

«Hay pocas empresas profesionales en el sector audiovisual gaditano», sentenció ayer la realizadora gaditana Oliva Acosta en relación a la situación del panorama cinematográfico local. El poeta Luis García Gil moderó una mesa redonda organizada ayer en el Centro Reina Sofía dentro del ciclo 'Cádiz Produce' en la que participaron, además de Acosta, los cineastas Alejandro Domínguez y Juan Manuel Díaz Lima.

Tras la proyección en los cines de El Palillero en estos últimos días de las películas de los tres documentalistas -'Flores el gaditano', de Alejandro Domínguez, 'De Estraperlo' de Juan Manuel Díaz Lima y 'Romero D. Fran, un pintor de Alcalá' de Oliva Acosta- sus autores reflexionaron ayer sobre su trabajo y las dificultades que se han encontrado a lo largo de su carrera.

Acosta resaltó las dificultades que viven los profesionales y añadió: «Si trabajar en esto es complicado en Madrid y Barcelona, en Cádiz más, y para una mujer es mucho muy duro».

Para Juan Manuel Díaz «lo primero que se necesita es un enchufe enorme, además de compañeros y sobre todo amigos en este mundillo». Según él, sus documentales están en el certamen por ser producciones locales, pero eso sí, «fuera de concurso».

Una de las cuestiones a debatir fue la cultura documental que hay en España. Según ellos existe la idea errónea de que en este país no se entiende este género. «La cultura americana nos tiene invadidos desde hace años, pero los grandes festivales de documentales se empezaron a celebrar en Europa. Víctor Erice, es un inmejorable ejemplo de los grandes documentalistas nacionales, y también su discípula, Mercedes Álvarez. Ella, con 'El cielo gira' se salió de la tendencia y fue un auténtico fracaso. Sin embargo ganó en el Festival de Amsterdam y a partir de entonces se empezó a seguir esa tendencia», apunto ayer Díaz Lima, para quien «el documental es el cine puro».

Reivindicación

Los tres documentalistas han coincidido en sus trabajos en recuperar la memoria histórica y exigir un reconocimiento hacia ciertos personajes locales que cayeron en el olvido.

Alejandro Domínguez, que debuta como director con su cinta, homenajea al artista flamenco Florencio Ruíz Laras en 'Flores El Gaditano': «fue un innovador, creó por primera vez una agrupación flamenca, anteriormente solo había habido un cantaor junto a un guitarrista. Y eso es algo que nadie le ha reconocido».

Por su parte, Oliva Acosta reivindica los diez años que Romero D. Fran llevaba esperando paraexponer su obra en su pueblo natal, Alcalá de los Gazules, en su filme.

Por su parte, el cineasta Juan Manuel Díaz, en su documental 'De extraperlo' rescata el testimonio de varios contrabandistas que durante años se dedicaron a operar en el mercado negro de la zona de Gibraltar para poder alimentar a sus familias.