Jerez

El Distrito Sanitario de Jerez presenta en Perú un estudio sobre tabaquismo

Expondrá el trabajo en octubre en el Congreso de la Asociación Latinoamericana del Tórax y participará en sus ponencias

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El Distrito Sanitario Jerez-Costa Noroeste estará representado el próximo octubre en el VII Congreso de la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT) en Lima (Perú) a través de su técnico de Atención en Tabaquismo del Distrito, Josefa Rojas Villegas, quien participará con la ponencia 'Red de formadores del Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía' y, además, presentará los resultados de un estudio sobre este hábito que dirige y en el que participan varios hospitales, entre ellos el de Jerez.

En esta cita, que coincide con el XXVII Congreso Peruano de Neumología y el XVI Encuentro de Integración de Neumología y Cirugía del Tórax, se debatirán principalmente asuntos relacionados con problemas respiratorios donde participarán representantes de buena parte de los países latinoamericanos.

En este marco, Josefa Rojas Villegas presentará una ponencia en el Simposium de Tabaquismo sobre la experiencia formativa en esta materia en el contexto del plan integral de la Consejería de Salud, acompañada de representantes de Venezuela y México, quienes abordarán la efectividad de las políticas antitabáquicas y la neurofisiología de la adicción a nicotina, respectivamente.

Asimismo, en este congreso se presentarán los resultados de un trabajo de investigación dirigido por la técnico del Distrito Jerez-Costa Noroeste en el que participan de forma multicéntrica varios hospitales españoles, entre ellos el de Jerez. En el estudio, titulado 'Diferencias en las causas y edad de muerte en pacientes ingresados en hospitales españoles en función del hábito tabáquico', están presentes los hospitales Costa del Sol de Marbella, Infanta Elena de Huelva, de Guadalajara, Puerta del Hierro de Madrid, San Pau de Tarragona, Inca de Mallorca, Sabadell y Negrín de Las Palmas de Gran Canaria.

Esperanza de vida

Este trabajo concluye, después de registrar más de 2.800 defunciones durante el año 2008, que los pacientes fallecidos en los hospitales participantes son fumadores activos en el momento de su ingreso, con una edad media de fallecimiento de 60 años y en ellos predomina la causa tumoral como motivo de la muerte.

Por el contrario, los enfermos ex fumadores o que nunca han fumado fallecen a los 74 y 75 años, respectivamente, predominando los problemas cardiovasculares y respiratorios.

Según expone la propia Josefa Rojas en las conclusiones del estudio en cuestión, «parece ser que el tabaquismo activo limita la esperanza de vida en, al menos, 14 años», lo que se considera «una nueva evidencia para continuar con la lucha contra esta epidemia tal como se viene realizando en Andalucía». Y es que considera que se trata de una de las mayores lacras que existen actualmente en la sociedad y que conviene seguir luchando contra ella.