![](/cadiz/prensa/noticias/201009/09/fotos/3272468.jpg)
Los beneficios de la vendimia nocturna
Este año están usando máquinas con un despalillador que evita la presencia de hojas y otras partes no deseables del fruto Barbadillo recoge el 65% de la uva por la noche con cosechadoras para evitar su oxidación
JEREZ. Actualizado: GuardarLa bodega Barbadillo prevé recoger este año alrededor del 65% de su cosecha de uva blanca, prevista en un total de 9,5 millones de kilos, y el 95% de su uva tinta -estimada en 800.000 kilos- con cosechadoras mecánicas, en una vendimia nocturna que busca evitar las altas temperaturas de esta época del año.
La bodega fue pionera hace cinco años en la aplicación de la vendimia nocturna, que evita la oxidación de la uva y su fermentación antes de lo deseado y mejora la calidad de sus productos y, para ello, utiliza unas máquinas cosechadoras capaces de recolectar en una sola noche 50.000 kilos.
Estas máquinas relevan a los 500 vendimiadores que Barbadillo emplea en la recolección diurna, porque «la vendimia nocturna no está en absoluto reñida con la vendimia diurna ya que los trabajadores del campo siguen siendo imprescindibles».
Se trata de una circunstancia a la que se suma el hecho de que «las altas temperaturas diurnas, cercanas en estas fechas a los 40 grados, restan efectividad a la cosechadora y hacen insustituible la dura labor de los jornaleros, que en cualquier caso no podrían realizar el trabajo nocturno por la nula visibilidad», añaden fuentes de la compañía bodeguera.
Otra de las grandes ventajas que, según la bodega, tiene la vendimia nocturna mecanizada es la reducción del consumo de energía puesto que la menor temperatura a la que el mosto y la uva llegan a los tanques de almacenamiento hace que se requiera menos energía para refrigerarlos.
Como novedad, este año se están utilizando máquinas vendimiadoras con un despalillador incorporado, que evita la presencia de hojas, pecíolos y partes de sarmientos en la uva recogida.
Barbadillo prevé finalizar con la recogida de un total de 9,5 millones de kilos uva blanca palomino, empleada para los vinos blancos, manzanillas, jereces y vinagres. De ellos, aproximadamente unos 2,8 procederán de las 300 hectáreas de viñedo que la bodega posee en sus fincas de Santa Lucía y Gibalbín y el resto en viñas seleccionadas del Marco ubicadas en pagos tanto de Jerez como de Sanlúcar de Barrameda de un total de 30 proveedores.
Otros 800.000 kilos de uva, todas procedentes de sus propios viñedos y utilizadas para variedades como tempranillo, merlot, syrah, tintilla de Rota y cabernet, es la previsión de esta bodega para la presente vendimia 2010, que concluirá a finales de la próxima semana, con una cosecha que este año se ha retrasado debido a las abundantes lluvias registradas el pasado invierno, que han llegado a doblar la cantidad de agua caída sobre los viñedos.
La empresa
Barbadillo es una firma familiar que posee actualmente 500 hectáreas de viñedos repartidos en dos fincas Gibalbín y Santa Lucía. La primera cuenta con una planta de vinificación dotada de tecnología de vanguardia. Hoy por hoy, esta bodega es el mayor criador de manzanillas de todo el Marco de Jerez, con marcas tan reconocidas y prestigiosas como Solear y Muyfina. Barbadillo fue pionero al elaborar el Castillo de San Diego, el primer vino blanco de Andalucía. En sus bodegas se crían, además, toda la gama de vinos del Marco de Jerez.
Pero la firma ha emprendido otros proyectos capaces de ampliar su campo de trabajo, como es el caso de la adquisición de Bodegas y Viñedos Vega Real -en Ribera del Duero-, la empresa Sierra de Sevilla, comercializadora de productos procedentes de cerdos Ibéricos criados en el Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla o, más recientemente, la adquisición del 76% del accionariado de Bodega Pirineos en Somontano.