Sociedad

La mitad de los licenciados ocupan empleos por debajo de su cualificación

La FP de Grado Medio y el abandono escolar, puntos débiles de la educación en España, según la OCDE

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

A pesar de que la educación también implica beneficios individuales y económicos (mejor futuro, empleo mejor pagado, mayor bienestar personal), en el caso de España se produce una curiosa paradoja en un segmento de la población y es que el 44% de los licenciados españoles jóvenes ocupan un puesto de trabajo de inferior categoría a su titulación, casi el doble que en la media de los países de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Cuando se incorporan al mercado laboral, los jóvenes entre 25 y 29 años de edad con una titulación superior tienen dificultades para encontrar un trabajo acorde con su nivel educativo, según se refleja en el informe de la OCDE 'Panorama de la Educación 2010', que hace referencia a los datos del curso 2007-2008 y que fue presentado ayer por la secretaria de Estado de Educación y Formación Profesional, Eva Almunia.

El mencionado estudio, de carácter anual, indica que España lidera, a su pesar, la lista de países en los que los titulados superiores jóvenes tienen un empleo por debajo de su cualificación. Un 23%, media de la OCDE, encuentran trabajo en ocupaciones de un nivel profesional por debajo del correspondiente a su nivel educativo. España, con el 44% mencionado, tiene el triste mérito de encabezar la lista de países donde más se produce esta situación, seguido por Irlanda (39%) y EE UU (33%). Sin embargo, este problema es de mucho menor intensidad en Países Bajos (17%), Suecia (17%), Finlandia (18%) y Alemania (20%). Almunia relacionó el dato español con la 'debilidad' que supone la falta de titulados de Grado Medio, sobre todo para empleos de nuevas profesiones que tienden a desempeñar los universitarios.

El insuficiente número de alumnos que se matriculan en Formación Profesional de Grado Medio y el abandono escolar antes de culminar la Educación Secundaria son los principales puntos débiles del panorama educativo en España, según se desprende del informe. El porcentaje de alumnos que están matriculados en Bachillerato en España (56,2%) es superior al de la media de la OCDE (54,5%) y al de la UE-19 (47,3%). Sin embargo, la proporción de estudiantes españoles de segunda etapa de Educación Secundaria matriculados en FP es notablemente inferior (42,8%) tanto a la media de la OCDE (47,4%) como a la de la UE (52,9%).

Carencias

Las diferencias con la media de países de la OCDE y de la UE se deben fundamentalmente al número relativamente modesto de alumnos que se gradúan en España en Ciclos Formativos de Grado Medio, aunque el porcentaje de graduados ha aumentado en el último año en cuatro puntos. En España, el 38% de los jóvenes se licencian en programas de FP, mientras que en la OCDE dicho porcentaje es del 44% y en la UE asciende al 52%. Estas cifras españolas contrastan con las de los países que alcanzan los porcentajes más elevados, como Finlandia (88%), Italia (64%) y Países Bajos (69%).

Por el contrario, si se atiende a las cifras del Bachillerato, España (45%) se encuentra ligeramente por debajo de la media de la OCDE (47% de graduados) y supera la media de la UE (43%) y la de países como Italia (34%), Países Bajos (36%), Alemania (42%) o Suecia (33%).

Otra de las sombras constantes, año tras año, de la situación del sistema educativo español es el abandono escolar. El porcentaje de los jóvenes que abandonan los estudios postobligatorios antes de terminar es del 27%, si bien Almunia remarcó que se ha reducido desde el 34% que se registraba hace ocho años.