Manuel de Bernardo junto a María Teresa Fernández de la Vega, Juan José Lucas, José Bono y Javier Rojo. :: EFE
Ciudadanos

El «kilómetro cero» de la democracia

Una representación del Congreso y del Senado encarnará la primera sesión de Las Cortes el 24 de septiembre El Bicentenario se presenta en la sala constitucional del Parlamento

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

En sus palabras el presidente del Congreso, José Bono, lo dejó claro: «San Fernando y Cádiz son el kilómetro cero de la democracia». Con esta frase resumió la importancia que ambas ciudades tuvieron para que España fuera una nación y los súbditos comenzaran a desarrollar una conciencia de ciudadanos, sentándose las bases de la libertad. Pero, estas bases no se cimentaron hasta 166 años después cuando en 1978 se creó la Constitución actual, hasta entonces se redactaron un total de 11 textos y España sólo sumó 16 años de libertad.

Por todo ello, San Fernando y Cádiz piden el hueco que se merecen en la historia y así lo dejaron claro ayer en el espacio más representativa del Parlamento, la sala Constitucional, para recordar que el 24 de septiembre en San Fernando nació un nuevo mundo de ideas. Por ese motivo una representación del Congreso y del Senado acudirá a San Fernando, con Sus Majestades los Reyes de España a la cabeza, para representar fielmente el desarrollo de la primera sesión de Las Cortes y seguir un profundo programa de actividades que ayer se dio a conocer y que se llevarán a cabo durante el próximo viernes, 24.

Una jornada que comenzará bien temprano ya que a las nueve de la mañana se realizará el solemne izado de la bandera de España en la Plaza del Rey con la participación de fuerzas del Tercio de Armada. A continuación saldrán del palacio consistorial una recreación de la procesión cívica de los diputados de 1810 ataviados con ropa de época, que llegará hasta la Iglesia Mayor. Lugar donde se ofrecerá una misa Te Deum que finalizará con la dramatizaicón del cuadro de Casado del Alisal el Juramento de Las Cortes, para dar paso a un gran desfile militar.

A partir de ahí el centro de atención se trasladará al Real Teatro de Las Cortes, donde se descubrirá una placa conmemorativa de la declaración por el Congreso de los Diputados como el primer edificio constitucional de la historia. Allí se llevará a cabo una sesión parlamentaria institucional del Congreso y del Senado con la asistencia de diferentes países hispanoamericanos y presidido por Don Juan Carlos.

Por la tarde se celebrará el acto municipal donde se entregará el quinto premio Real Isla de León a los valores constitucionales y defensa de las libertades democráticas a los cinco parlamentos de los países hispanoamericanos que durante 2010 celebran su independencia: Argentina, Chile, Colombia, México y Venezuela.

Reivindicación histórica

Esta no es la primera vez que una comitiva municipal acude a Madrid para reivindicar el valor histórico de San Fernando en la Guerra de la Independencia, pues ya en febrero se acudió a la Casa América para exponer el programa de actos que se había preparado para el 2010. En esta ocasión, lo que se ha anunciado son los actos concretos del 24 de septiembre y con un público muy especial ya que se dirigió a los representantes del Congreso y del Senado, estando presidido por la vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, El presidente del Senado, Javier Rojo y el propio José Bono. «Insisto en que es una fecha que debe ocupar el lugar que le corresponde en el calendario de efemérides. Vamos a seguir trabajando para que esa fecha, y todo lo que significa sea un referente», afirmó el alcalde de la ciudad, Manuel María en su discurso. Incluso fue más allá ya que dijo que si hubiera que buscar otra fecha como fiesta nacional junto al 6 de diciembre, Día de la Constitución, «esa sería el 24 de Septiembre, Día de la promulgación de la Libertad y la Igualdad. El día de la Soberanía Nacional, el día de los Ciudadanos y no de los súbditos".

La importancia del pueblo en los acontecimientos estuvo presente en todo momento, vinculado siempre al concepto de libertad que surgió en ese momento. En San Fernando en 1810 se dio un paso gigante en este sentido. Así lo reconoció Bono y lo llevó hasta 1978, cuando «el pueblo estaba tan harto de dictadura y falta de libertad que supo asumir sus derechos, que algunos querían ver que era como una concesión, y se olivó el protagonismo del pueblo al igual que ocurriera en 1810 y que ahora se pretende recuperar», finalizó.