Economia

De 15 a 20 años de cálculo

La ampliación del periodo de cómputo reducirá la mayoría de las nuevas prestaciones

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La ampliación de 15 a 20 años del periodo de cómputo para calcular la base reguladora y la pensión tendrá como consecuencia más común, si finalmente se lleva a cabo, una rebaja de las nuevas prestaciones. ¿En qué cuantía? Dependerá de la evolución del salario. Y, como efecto más infrecuente, una subida cuando las cotizaciones de los últimos años de vida laboral sean inferiores a las de ejercicios anteriores. Este es el caso de los trabajadores que son expulsados del mercado en el tramo final de su actividad.

Sin embargo, esta medida, que perjudicaría a los trabajadores con carreras muy regulares de cotización, beneficiaría a aquellos otros que no han podido trabajar en los años previos a su jubilación. Es el ejemplo en el que se apoya Corbacho a la hora de plantear la modificación.

Un ejemplo da pistas claras del efecto que tendría una medida como la defendida por el aún ministro de Trabajo, Celestino Corbacho. Cojamos a un trabajador ficticio que ha sido despedido a los 55 años, cuando aún le quedan 10 para jubilarse. Los dos años siguientes, el servicio de empleo le paga su prestación y le cotiza por su última base reguladora; además, la Seguridad Social le mantiene en una situación asimilada al alta en los ocho años restantes en que percibe el subsidio de desempleo, pero cada uno de ellos por la base mínima de cotización. El resultado es que su pensión, de serle computados los últimos 15 años, sería de 1.170,57 euros brutos, mientras que si se toman los últimos 20 subiría un 10,6%, hasta los 1.295,29.