El cuerpo consular en Cádiz y el Bicentenario
CÓNSUL DE HAITÍ Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CONSULAR DE CÁDIZ Actualizado: GuardarComo decano del cuerpo consular en esta provincia y ostentando el cargo de cónsul de Haití desde el año 1974, con motivo de la celebración del próximo Bicentenario de la Constitución Española de 1812, hemos querido aportar esta pequeña colaboración considerando que deberíamos resaltar la figura del cónsul que ha sido parte fundamental de la historia de la ciudad de Cádiz y la importancia que otorgaba el Reglamento de las Cortes de Cádiz de la época que regulaba un lugar especifico dentro de la iglesia de San Felipe Neri para el cuerpo diplomático a fin de que asistiera a las sesiones de las Cortes, ubicándolo en el lugar privilegiado a la derecha del dosel presidencial.
El cónsul es el representante oficial del Gobierno de un Estado en el territorio de otro Estado, con el que se mantienen relaciones diplomáticas.
El cuerpo consular de Cádiz es una de las más antiguas instituciones de la ciudad, quizás tanto o más que otras, sin embargo, más conocidas que la nuestra. Además con toda seguridad, es las más antigua de España, junto a Sevilla, en su género.
Cádiz es de las pocas ciudades del mundo que han tenido tantas representaciones consulares permanentes en el tiempo.
Obviando que en el siglo XIII está el origen de la presencia consular en Cádiz, podemos considerar que en los siglos XVI y XVII, la ciudad que venía a ser punto principal del comercio de Indias, se hace imprescindible para las potencias europeas y se instalan aquí sus representantes consulares para controlar el comercio colonial.
Ya en el siglo XVIII la presencia consular en Cádiz supera a la de Sevilla que hasta entonces podría considerarse prioritaria en estas representaciones extranjeras. En este siglo podríamos afirmar que era la primera ciudad consular en importancia de toda Europa.
Los siglos XIX y XX fueron la época dorada de la institución consular en Cádiz, y ello debido al relanzamiento comercial que se unía a una evolución política de carácter liberal y por la colonial de la época. Nuestra ciudad es la puerta principal para el comercio americano.
Por lo anteriormente expuesto, en líneas generales, el cuerpo consular de esta provincia pretende rememorar, especialmente, la importancia que esta institución tuvo en el Cádiz de las Cortes de 1812, si bien, debemos reconocer que debido a los nuevos requisitos fronterizos intercomunitarios, apertura de fronteras, nuevos medios de transporte, etc., han disminuido las representaciones de países extranjeros en la ciudad.
No podemos olvidar, ni silenciar, que a la fecha actual no se haya publicado estudio alguno de la historia de la institución del cuerpo consular en Cádiz, historia muy importante de la que debemos estar orgullosos porque hemos sido protagonistas, durante siglos, con la instalación de diversas culturas de una época, de los intercambios en las relaciones comerciales con el mundo americano, con los importantes personajes que representaron a países extranjeros en nuestra ciudad, muy por encima de otras grandes ciudades.
Debemos insistir que el estudio de la institución y una publicación adecuada sobre la historia del cuerpo consular en Cádiz, serviría para incrementar el patrimonio cultural de la ciudad. Es el momento de realizar esta publicación que serviría también de conocimiento histórico para todas aquellas personalidades que piensan visitarnos antes, durante y posteriormente al 2010. Es fundamental crear una fuente documental, que a la vez sea amena y didáctica, para que conozcan nuestra historia, principalmente de aquellas legaciones de países extranjeros que tuvieron representaciones en Cádiz, que fueron numerosos. Sería, también, una forma de restaurar las relaciones comerciales y culturales que mantuvimos en otra época.