El homenaje a Rosales abre el curso en la Fundación Bonald
Caballero Bonald, García Montero y José Carlos Rosales participarán en la actividad prevista para este viernes
JEREZ. Actualizado: GuardarApenas recién aterrizado el mes de septiembre, la Fundación Caballero Bonald ha puesto en marcha toda su maquinaria para iniciar el curso. Un homenaje al poeta Luis Rosales es la actividad elegida por la institución jerezana para este viernes, día 3, a las 20.00 horas.
El mismo José Manuel Caballero Bonald, Luis García Montero y José Carlos Rosales (sobrino del homenajeado) serán los encargados de recordar y actualizar la figura del poeta granadino en una única e intensa sesión que comenzará con la proyección de un documental sobre el poeta.
Tras la mesa redonda que compartirán el titular de la Fundación y los dos invitados, se procederá a una lectura de textos del homenajeado. La entrada, como siempre, es libre y gratuita hasta completar el aforo y al término de la sesión González-Byass ofrecerá una copta de Tío Pepe a los asistentes.
Con esta actividad se cierra un ciclo de homenajes que la Fundación Caballero Bonald inició el pasado mes de junio con el dedicado a José Antonio Muñoz Rojas y continuó con el ofrecido a Francisco Ayala. Especial relevancia tuvo además este último ya que contó con la participación de su viuda, Carolyn Richmond, y se le entregó a ella el Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald que nunca pudo recoger personalmente.
Poeta y ensayista
Nacido en Granada en 1910 y fallecido en 1992, Luis Rosales pertenece literariamente a la generación de 1936. Creció en el seno de una familia muy conservadora. En 1930 se trasladó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras e inició su actividad literaria en la revista Cruz y Raya, dirigida por Pablo Neruda y José Bergamín. Conoció a los Panero (Juan y Leopoldo) y a Luis Felipe Vivanco, compañeros de la que se conocerá después como Generación de 1936, de la que también forma parte Dionisio Ridruejo, y cuyos ejes comunes, además de su afinidad y camaradería, fueron su catolicismo intimista y su conservadurismo en lo social.
En agosto de 1936, Ruiz Alonso, miembro de la CEDA, lidera el arresto a Federico García Lorca, que estaba refugiado en la casa de los Rosales, ya que en esta familia había destacados miembros falangistas. Desde 1937, Rosales colabora en la revista falangista Jerarquía. Ideológicamente fue evolucionando desde las ideas autoritarias de su juventud hacia posiciones democráticas en su madurez.
Su obra poética la conforman 'Abril' (1935), publicado inmediatamente antes del estallido de la Guerra Civil española, 'El contenido del corazón' (1941), 'La casa encendida' (cuya primera versión es de 1949 y de 1967 la definitiva), considerada por la crítica su mejor obra, 'Rimas' (1951), 'El contenido del corazón' (1969), escrito en prosa poética, 'Diario de una resurrección' (1979) y 'La carta entera' (1980).
Escribió ensayos entre los que destacan Cervantes y la libertad (1960) y Pasión y muerte del Conde de Villa Mediana (1962). Obtuvo el Premio Cervantes en 1982 por el conjunto de su obra literaria.