«La crisis económica ha provocado una mayor sensibilización hacia los que tienen menos»
Asegura que la gente es más solidaria cuando tiene necesidad y se muestra satisfecha por los resultados obtenidos Ángeles Díaz Presidenta de la Delegación de Manos Unidas de Jerez
JEREZ. Actualizado: GuardarLa labor de voluntariado supone un esfuerzo importante que en muchas ocasiones queda en el anonimato. Sin embargo, la presidenta de la Delegación de Jerez de Manos Unidas, Ángeles Díaz, asegura que la sensibilización de las personas es mayor ahora con la crisis económica, una circunstancia que valora positivamente.
-A pesar de la crisis, el informe de gestión de 2009 refleja una importante labor de Manos Unidas, ¿no?
-Sin duda. Aunque a nivel económico se pueda decir que nos quedamos un poco por debajo de lo presupuestado, pero ¿quién cumplió con sus presupuestos?, ¡que levante la mano la primera empresa pública o privada que lo hizo en este país!. En cualquier caso, estamos satisfechos de la gestión que hemos realizado, porque además algunos de los proyectos se realizaba en más de un año. Especialmente en el terreno de la sensibilización de la sociedad, el hecho de sufrir una crisis financiera a nivel internacional ha provocado mayor sensibilidad con quien tiene menos. Decía monseñor Romero, que las crisis son como las serpientes, porque primero pican a los que están descalzos y así están en el tercer mundo, nosotros no.
-Para este año, ¿qué objetivo se marca Manos Unidas en Jerez?
-El objetivo principal está basado en nuestro lema 'Contra el hambre defiende la tierra' y por ahora sí se va cumpliendo. También hay que señalar, que en el aspecto económico teníamos un presupuesto inferior, pero es cierto que el hecho de haber comenzado el año con el terremoto de Haití ha provocado una mayor sensibilización de forma natural. Las expectativas económicas sí se cumplirán. Este año se pretenden financiar desde la Delegación de Jerez nueve proyectos, uno en Perú, cuatro en Asia y otros tantos en África. La gente es muy solidaria cuanto tiene necesidad.
-Llama la atención en el informe que casi todo lo recaudado proviene de aportaciones privadas.
-Por estatutos no podemos recibir más de un 20% de dinero público. Aún así tendemos a no llegar a esa cantidad. Nuestra filosofía desde hace 50 años es que el pueblo español no quiere que se erradique el hambre sólo con el dinero público, sino persona a persona. El mundo no lo cambiaría todos los millones de Bill Gates. Con el hambre acaba la voluntad de todas las personas de acabar con él, cambiar tú vida, teniendo un consumo responsable y sobre todo hacer un reparto justo. Nosotros les estamos dando a ellos lo que es suyo, el mar no tiene dueño, lo hemos parcelado nosotros.
-El voluntariado supone sacrificio, pero también recompensa. ¿Con qué se queda de su etapa al frente de Manos Unidas?
-Me quedo con muchos ejemplos silenciosos de gente que da mucho tiempo. Tanta gente que lleva trabajando muchos años en las delegaciones, sin contar con una preparación educativa y que están en el anonimato. Tu tiempo bien dedicado sirve para cambiar vidas. Otra cosa que nos hace muy distintos a otros. Nosotros no recibimos el agradecimiento, salvo por cartas o porque alguno tenga la posibilidad de viajar a estos países. Van nuestros técnicos y comprueban la inversión, porque los voluntarios poco podíamos hacer para ayudarles allí. El mundo sólo se hace solidario uno por uno. Es una labor muy anónima y a la vez bonita, no ves el rostro del beneficiario.