El incremento de la cuota puede asustar al posible comprador, ya de por sí inseguro ante la caída de las ventas. :: ROMÁN RÍOS
Jerez

Las hipotecas vuelven a subir tras año y medio de respiro

La revisión de los contratos conllevará un aumento de 90 euros anuales que se empezará a notar a partir de septiembre

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Los que compraron antes de la crisis no se podían imaginar cuánto podría abaratarse su hipoteca apenas unos años después. En muchos casos la caída en picado del Euríbor llegó a rebajar hasta 300 euros la cuota mensual. Pero aquello no podía durar para siempre. El tipo de referencia de la mayoría de los préstamos en España cerrará este mes en el 1,42% con toda probabilidad, casi una décima por encima que en agosto del año pasado, lo que rompe así la tendencia bajista de los últimos veinte meses.

El índice ya había tomado esa senda hace algún tiempo, pero hasta ahora no había tenido repercusiones en la cuota bancaria. La recuperación de la situación económica en algunos países de la UE -de momento ninguno de ellos es España- va a trastocar un buen número de hipotecas durante los próximos meses. Los efectos de la economía globalizada. Serán todas aquellas a las que le toque revisión, bien semestral o anual. Pero no es necesario alarmarse. La subidas serán leves y apenas se notarán en el bolsillo de los usuarios, aunque hay que tener en cuenta que los incrementos serán progresivos.

La cuenta es la siguiente: Para una hipoteca media en la provincia -unos 170.000 euros según calcula el portal inmobiliario pisos.com- contratada a 30 años y con un diferencial del 0,5% que habría que sumar al Euríbor, la cuota mensual pasa de 638 a 654 euros si la revisión se hace a los seis meses (16 euros más). En el caso de que toque al año, sería de 647 a 654 (siete más). Lo que supone unos 90 euros al año.

Analistas de Atlas Capital y de Renta 4 coinciden en que la tendencia seguirá al alza y se continuará acumulando repuntes. En agosto se ha producido el quinto en lo que va de año, pero no ha sido hasta ahora cuando se empieza a notar una diferencia con respecto al año pasado. Con Alemania, Francia y Reino Unido, las principales economías, ganando positivos, la subida será prolongada en el tiempo, tal como explican los expertos consultados.

Se libran los que tienen suelo

Sin embargo, aún queda un elevado número de titulares de hipotecas cuyos contratos cuentan con una cláusula de suelo. Son los que no se pudieron beneficiar de toda la bajada ya que sus entidades incluyeron esa condición que fijaba el índice por encima del 2% e incluso el 3% aunque se situara por debajo de estos valores. En este caso ni llegarán ni a enterarse.

Esa fórmula bancaria se generalizó durante la época del boom inmobiliario, cuando el diferencial que ofrecían las entidades apenas rozaba el 0,5%. Ahora ya no se ofrecen condiciones de ese tipo, se mantiene la cláusula de suelo, pero no diferenciales tan bajos, incluso el plan andaluz de vivienda de la Junta para dar salida al 'stock' fija un interés del 1%.

A todo estos asuntos se refiere Rafael López, abogado de Ausbanc para Andalucía, que también hace una previsión a la alza. Puntualiza que «no cerraremos diciembre con un aumento excesivo, probablemente ni siquiera se supere el 2%, pero tampoco se producirán nuevos descensos». Lejos queda ya ese periodo en el que el Euríbor iba perdiendo puntos por meses a la misma velocidad que en la provincia se destruían puestos de trabajo.

Y precisamente esta subida llega justo cuando se produce un nuevo desplome de la compra de vivienda en Cádiz. Los últimos datos publicados por el INE para el mes de mayo fueron desoladores. Apenas se le dio salida a 1.171 inmuebles, 130 menos que el mes anterior.

A la vista de los resultados, el incremento del IVA del pasado julio no pareció afectar al sector. Los importes de los préstamos bancarios también se mantuvieron a la baja con una media de 100.000 euros por hipoteca sin contar con entrada ni gastos de trámites, frente a los más de 140.000 que se venían dando hace cuatro años. Entonces se vendían en torno a 127.000 pisos al mes en la provincia. En este caso, el principal reto del futuro comprador es convencer al banco de que se trata de una inversión segura.