![](/cadiz/prensa/noticias/201008/23/fotos/3151370.jpg)
El comercio exterior impulsa la zona euro
El Banco Central Europeo advierte de que las restricciones del crédito ponen en peligro las exportaciones
MADRID. Actualizado: GuardarLa zona euro ha encontrado en las ventas de mercancías el combustible necesario para dar impulso a su motor. Pero el Banco Central Europeo advierte de que la recuperación registrada por el comercio mundial desde la segunda mitad de 2009 y por la zona euro ya en el arranque de este año, está respaldada en efectos transitorios, y no podrá afianzarse si antes no se restablece un sistema financiero «sólido y solvente» que proporcione el crédito necesario.
Explica que, en la fase más aguda de la crisis, las compañías agotaron sus existencias, y este efecto reposición, junto a planes de estímulo que han de ser retirados -las ayudas de los Estados a la compra de coches, por ejemplo- son algunas de las causas del actual tirón exportador. Para que la aportación al crecimiento se consolide, hay que restablecer el crédito.
Evoca la autoridad monetaria europea que la «peor recesión registrada en el periodo de posguerra» causó una «contracción sin precedentes» en el comercio mundial. El Producto Interior Bruto se desplomó y el comercio se vio obstaculizado por restricciones financieras en los países desarrollados. Las condiciones mundiales de demanda están mejorando, admite el BCE, pero no basta. Tampoco la flexibilización de la financiación comercial tras la decisión del G-20 de 'liberar' 250.000 millones de dólares para sostener los intercambios en el bienio 2010-2011. «Los criterios que se aplican para la aprobación de préstamos y líneas de crédito y los costes de la financiación comercial han permanecido por encima de los niveles anteriores a la recesión, lo que ha impedido una recuperación más acusada del comercio», concluye.
Mérito
Detrás del sorprendente crecimiento de Alemania -2,2% en el segundo trimestre respecto al primero, 3,7% con relación al periodo abril-junio de 2009- está el resultado que la depreciación del euro respecto al dólar provoca en el saldo comercial germano, pero también los incentivos al consumo aplicados en países de la región o el crecimiento de China. Alemania ha logrado atesorar hasta junio un superávit con el exterior de 74.600 millones de euros, y en el primer semestre del año exportó mercancías por 458.000 millones de euros. El conjunto de la zona euro perdió cuota en el mercado mundial de exportaciones entre el primer trimestre de 2008 y el último de 2009, constata el Banco Central Europeo. Añade que los datos más recientes apuntan a la corrección de esa pérdida en 2010 por la creciente demanda de bienes de equipo. Los consejos del Banco Central Europeo resultan especialmente válidos para España, que también confía en los intercambios con el exterior como un componente de la expansión de su Producto Interior Bruto.
Durante el periodo más duro de la crisis logró mantener la cuota de sus exportaciones en los mercados mundiales. El porcentaje del 1,75% que presentaba en 2009 es el mismo de 2008, aunque inferior al 1,79% que suponía en 2000.
Pero los expertos interpretan que este pequeño descenso es meritorio, porque en lo que va de siglo se han incorporado potentes competidores al escenario mundial. China se ha llevado una gran parte del pastel, al pasar su cuota del 3,86% de 2000 al 9,64% del pasado año 2009.