Economia

La deuda de la banca con el BCE alcanzó máximos en el mes de julio

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El mercado mayorista del dinero se cerró para la banca española en julio y solo se abrieron los primeros resquicios a finales de mes, en vísperas de la publicación de las pruebas de solvencia. La extrema sequía de financiación llevó a las entidades nacionales a recurrir al Banco Central Europeo en la proporción más elevada de la historia de esta institución.

Bancos y cajas obtuvieron en ese mes 130.209 millones del instituto emisor, un 30% de los fondos proporcionados por el BCE en ese mes al conjunto de la zona euro -que se elevaron a 447.504 millones de euros, un 25,8% menos que un año antes- cuando la cuota del sistema financiero español en el eurosistema está en torno al 9%. Este requerimiento supone un incremento del 77,6% interanual, ya que en julio de 2009 las entidades habían recabado 73.283 millones de euros.

Lo reconoció el presidente del BBVA, Francisco González, a mediados de junio: «Los mercados internacionales de capitales están cerrados para las entidades españolas». Cinco semanas más tarde, este mismo banco protagonizaba la primera emisión de 2.000 millones de euros en bonos a cinco años a 18 meses, con una colocación realizada en tiempo récord y una sobresuscripción de 2,8 veces la oferta. Entre medias se había abierto camino la idea de que el sistema crediticio español estaba dispuesto a sacar a la luz sus fortalezas y debilidades. Después de BBVA, y tras la publicación de los resultados de los test de resistencia, el Santander colocó 1.400 millones a cuatro años. Los dos gigantes hicieron de locomotora en la apertura de los mercados, y abrieron camino a bancos medianos así como a determinadas cajas de ahorros.

Para la historia queda el dato de julio. Las peticiones de financiación al BCE descendieron en la última semana de ese mes, y todo apunta que ese retroceso será también la pauta durante el mes de agosto, siempre que no se produzca un nuevo episodio de desconfianza en los mercados del dinero.