Jerez

Asaja pide una política agraria que estabilice los precios de los cereales

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La organización agraria Asaja ha demando la adopción de medidas estructurales en el marco de la Política Agraria Común (PAC) que aporten estabilidad al mercado de los cereales, cuyos precios parece que se están recuperando. La petición de la patronal se debe a que «los fuertes altibajos de precios que en los últimos años vive el sector son fruto de circunstancias coyunturales, movimientos especulativos y la intervención en el mercado de agentes externos».

Desde Asaja recalcan que hasta el momento se puede hablar de una recuperación de precios en las principales producciones cerealistas (trigo, cebada y maíz, lo que se está dejando notar en las diferentes lonjas. Pese a todo, la organización agraria pide a los productores que mantengan la cautela, ya que «no existen motivos para pensar que los precios vayan a sufrir bajadas significativas próximamente».

«Las recuperaciones de precios registradas la pasada semana en los principales mercados mundiales son fruto, por una parte, de las malas cosechas obtenidas como consecuencia, en unos casos, de la fuerte sequía, caso de Rusia, y en otros por las fuertes lluvias e inundaciones caso de Rumania, Ucrania y Bulgaria. A eso debemos añadir la toma de decisiones políticas de carácter unilateral como es la suspensión de las exportaciones decretada por Rusia», explicaron.

En cualquier caso, dejaron claro que este repunte de precios que tanto necesitaban los productores cerealistas -el mercado de precios está prácticamente hundido desde 2008- «se ha producido como consecuencia de factores coyunturales y de intervenciones en el mercado de agentes externos al sector y no por la adopción de medidas estructurales tendentes a dar estabilidad y protección a los precios de los cereales».

Así, recuerdan que desde la aparición de la llamada 'burbuja alimentaria' en 2007, que continuó en 2008, se ha demostrado «la gran volatilidad de los mercados alimentarios, con efecto multiplicado por la globalización, lo que demuestra que una decisión política, una catástrofe climática o una mera opción especulativa puede tener repercusiones en todo el planeta».

Por ello, piden «medidas eficaces de gestión ante una crisis de mercado y que propicien que la ganancia de un sector como el cerealista repercuta positivamente en un precio justo que retribuya también al ganadero, evitando su posición de indefensión ante los movimientos especulativos y los abusos en la cadena agroalimentaria».