Tribuna

Catorce años del programa Migres

RESPONSABLE DEL PROGRAMA MIGRES Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Aún amanece cuando empiezan a levantar el vuelo los primeros milanos negros en los valles y cerros del Parque Natural del Estrecho. Conforme caliente el sol, cientos, miles de aves irán ascendiendo utilizando las corrientes térmicas de aire, para ganar la altura que les permitirán intentar el gran salto, el paso a África. Son tan sólo 14 kilómetros, pero suponen todo un reto cada año para millones de aves a las que su instinto heredado de generaciones les lleva a migrar a través del Estrecho de Gibraltar. Algunas, las más fuertes o experimentadas, lo lograrán. Muchas otras tendrán que esperar mejores condiciones para volver a intentarlo.

Y allí estarán, como cada año desde 1997, los voluntarios del Programa Migres. Como las aves, ellos también han llegado desde distintas partes del mundo. En las distintas ediciones del Programa Migres son más de 2.000 personas de 40 países las que han aportado su labor voluntaria al estudio de la migración de las aves en el Estrecho de Gibraltar. Horas y horas de observación y censos en el campo, resistiendo el sol y el viento, permitirán conocer cual ha sido la evolución de las poblaciones de aves migratorias y como están respondiendo a los fenómenos del cambio global.

Han pasado ya catorce años desde que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía pusiera en marcha el Programa Migres, dentro del Voluntariado Ambiental en Andalucía. Los objetivos de este programa son el seguimiento científico a largo plazo y la difusión entre la sociedad del fenómeno de la migración de aves en el Estrecho de Gibraltar. En su diseño participaron diversas instituciones como la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) o la Universidad de Cádiz. La creación de la Fundación Migres, que coordina el Programa Migres desde 2006, ha permitido ampliar el seguimiento a otros grupos de aves (marinas, paseriformes y afines), y expandir su ámbito de acción a aspectos como la educación ambiental (programa Educaves), la formación o la promoción del desarrollo sostenible en la comarca del Campo de Gibraltar. De esta forma, el Programa Migres se ha convertido en uno de los proyectos de participación ciudadana en el ámbito medioambiental más consolidados del territorio español, como lo demuestra el que en 2010 se haya superado el record de solicitudes de participación, un total de 420 procedentes de 12 países, además de España, para cubrir las 120 plazas disponibles.

El Programa Migres es un proyecto científico pero que no es llevado a cabo por científicos, sino por ciudadanos. No son necesarios conocimientos previos en ornitología, ya que los participantes reciben la formación necesaria y están en todo momento asistidos en el campo por expertos ornitólogos de la Fundación Migres. El trabajo se basa en los conteos de aves en migración a través del Estrecho, desde observatorios de referencia como el cerro de Cazalla o la isla de Tarifa. El resultado de estos trabajos es la obtención de índices de abundancia anuales basadas en las cifras obtenidas de los conteos en cada observatorio. Los números pueden resultar espectaculares en los días punta de migración, alcanzándose cifras record de avistamiento en una sola jornada, como los 33.356 milanos negros avistados el 15 de agosto de 2008 en el observatorio de Cazalla, los 28.689 abejeros europeos en el observatorio de Algarrobo el 1 de septiembre de 2005, o un bando de más de 10.000 cigüeñas blancas censado en Tráfico el 13 de agosto de 2003. Estos números, unidos a la gran diversidad de especies (sólo en aves rapaces se pueden observar más de 30), demuestran la relevancia del fenómeno migratorio en el Estrecho a nivel mundial.

Los análisis preliminares de los primeros diez años de seguimiento están ya arrojando resultados de gran relevancia en el ámbito de la conservación de la biodiversidad. En este sentido, las poblaciones de las principales rapaces migratorias en el Estrecho de Gibraltar parecen haber aumentado ligeramente en la última década, siendo este incremento más marcado en especies como el milano negro, lo que parece apuntar a una mejora en el estado de conservación de estas rapaces en Europa Occidental. También se han puesto de manifiesto alteraciones en los patrones migratorios que podrían estar relacionados con los procesos de cambio global. Muchas especies de aves que atraviesan el Sahara en sus migraciones están adelantando sus fechas de paso por el Estrecho, mientras que aquellas que pasan el invierno en el norte de África tienden a pasar más tarde. De esta manera, el Programa Migres se ha convertido en un referente mundial en los programas de monitorización de la biodiversidad.

Toda esta labor va a desembocar en la creación del Centro de Estudio de la Migración y el Cambio Climático, proyecto promovido por la Fundación Migres y la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía, y que formará parte de la Red de Observatorios del Cambio Climático en Andalucía. Para este proyecto, se cuenta con las antiguas instalaciones militares de la batería de Punta Camorro, en las inmediaciones de Tarifa, cedidas por el Ministerio de Defensa a la Fundación Migres donde próximamente se iniciarán las obras de creación del centro, que pretende convertirse en un referente mundial en el estudio de las migraciones y el cambio climático, y sin duda el Estrecho de Gibraltar constituye el marco idóneo para esta iniciativa. Este proyecto es el colofón al trabajo de más de una década, y demuestra que la apuesta de la Junta de Andalucía por el estudio y la puesta en valor de las migraciones en el Estrecho de Gibraltar ha dado los frutos esperados.