El gobernador del Banco de España durante la presentación del nuevo portal financiero. :: EFE
Economia

El gasto adelantado de los hogares hace repuntar dos décimas la economía

El Mundial de fútbol y las compras de coches y televisores para evitar la subida del IVA animan el crecimiento

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La economía española mejora, aunque sigue débil. El Banco de España adelanta que el Producto Interior Bruto registró en el segundo trimestre del año un avance de dos décimas respecto al periodo enero-marzo, lo que supone una aceleración respecto al 0,1% de aumento en el arranque del ejercicio, debida en buena parte a factores transitorios como las ayudas a la compra de coches o el adelanto de otros gastos domésticos y de inversión, que familias y empresarias realizaron para sustraerse al aumento del IVA que entró en vigor el 1 de julio. La actividad todavía muestra un descenso interanual, porque el PIB del trimestre abril-junio fue inferior en un 0,2% al del mismo plazo de 2009, un año ya muy tocado por el impacto de la crisis. Respecto a los datos andaluces, el PIB creció un 0,5% en el primer trimestre, por encima de la media nacional y de la zona euro.

Crecer a un ritmo de dos décimas en plena turbulencia de los mercados confirma cierta capacidad de resistencia de la economía española y, por descontado, su salida de la recesión, ya que van dos trimestres consecutivos de expansión, después de siete seguidos en 'números rojos', pero no invita a lanzar las campanas al vuelo.

Italia, sin ir más lejos, registró un incremento económico del 0,4% en el segundo trimestre. Y el Banco de España advierte de que las tasas de crecimiento «seguirán siendo débiles todavía durante algunos trimestres».

Por eso, el instituto emisor no pierde la oportunidad de recordarle al Gobierno que no puede permitirse bajar la guardia en los deberes que se ha impuesto. Desconfiado, aconseja al Ejecutivo estar preparado para aplicar nuevos recortes fiscales si quiere reconducir el déficit a los límites previstos. El organismo que preside Miguel ÁngelFernández Ordóñez se anticipa a la elaboración detallada de los Presupuestos de 2011 al advertir «riesgos apreciables» en el primer escenario planteado. De cara a afrontarlos, exige más detalles sobre la forma en que el Estado pretende cumplir con el techo de gasto y sobre los compromisos adquiridos por las comunidades autónomas para contener los desembolsos.

El Banco de España considera «adecuadas» las medidas de ajuste ya aprobadas por el Gobierno, y se felicita de que contribuyan a contrarrestar la ofensiva de los mercados financieros. Admite que tendrán un impacto a corto plazo sobre la renta disponible de las familias, pero añade que la desaparición de las incertidumbres reforzará la confianza a medio plazo.

En consecuencia, no solo anima al Gobierno a perseverar en el camino de la austeridad y aplicar cuanto antes las reformas aprobadas o anunciadas, sino que invita al conjunto de la sociedad, y en particular al sector privado de la economía, a secundar la rebaja salarial aplicada a los funcionarios. Para el instituto emisor ese descenso del 5% en promedio puede ejercer «un efecto demostración», mientras que la reforma laboral en marcha «facilita el descuelgue salarial de las empresas con dificultades».

Explica el instituto emisor que, en el segundo trimestre del año, la demanda nacional moderó su caída, limitada a un descenso del 0,8%, como consecuencia sobre todo de la mejora del consumo privado que creció el 0,7% respecto al periodo enero-marzo y presentó, por vez primera en dos años, un ligero aumento interanual. Se disparó la compra de bienes duraderos (turismos, televisores) por razones tan variadas como el previsible agotamiento de las ayudas a la adquisición de coches, o la inminente subida del IVA, sin olvidar la implantación de la televisión digital y el interés por seguir el Mundial de fútbol.

Incertidumbre

El gasto de las Administraciones Públicas se frenó, pero poco, porque aún no había entrado en vigor el nuevo 'paquete' de medidas de ajuste. Más preocupante resulta la caída, por segundo trimestre consecutivo, de la inversión en bienes de equipo compensada, solo en parte, por la mejora de la ocupación de la capacidad productiva que registró la industria. Detrás de este comportamiento están las incertidumbres sobre la intensidad de la recuperación, la necesidad de desendeudarse de las empresas y el cierre del grifo del crédito, que imposibilita acometer nuevos proyectos.

El desplome de la construcción, según este análisis, parece frenarse. Cierto es que la inversión residencial todavía presenta un retroceso del 18% en comparación interanual, pero este dato resultó compatible con el aumento de las transacciones y de las hipotecas, que los autores vinculan al adelanto en la adquisición de inmuebles. Los compradores habrían adelantado su decisión para escapar del aumento del IVA o acogerse a los beneficios fiscales por compra de vivienda habitual que van a desaparecer el 1 de enero de 2011.

Entre abril y junio repuntaron las exportaciones, pero las importaciones aumentaron más, lo que explica que la contribución del sector exterior al crecimiento interanual del PIB del orden del 0,6%, aunque positiva, sea inferior a la de comienzos del año.

El Banco de España interpreta que el incremento de las compras en el exterior responde al mayor tirón de la demanda, y el de las ventas, a la relativa mejora de los mercados de destino y a cierto avance de la competitividad, favorecido por la depreciación del euro.