Los bancos admiten que han endurecido los créditos
El cierre de los mercados mayoristas por las secuelas de la crisis griega llevó a las entidades a conceder menos préstamos
MADRID. Actualizado: GuardarLos bancos y cajas aplicaron durante el segundo trimestre condiciones más restrictivas a la concesión de nuevos préstamos y las endurecieron aún más para las empresas no financieras que para los particulares. El «cierre del grifo», que fue más intenso en España en el resto de los países de la zona euro, se extenderá al periodo julio-septiembre, según se deduce de las respuestas aportadas por las diez entidades españolas que participan en la encuesta sobre préstamos bancarios que trimestralmente lleva a cabo el Banco Central Europeo.
Este endurecimiento contrasta con la estabilidad que estas mismas entidades pusieron de manifiesto en la consulta del pasado abril y con la ligera relajación que declararon en el periodo anterior. La principal causa de esta evolución se debe al deterioro de acceso a la financiación por parte de bancos y cajas. Los mercados mayoristas del dinero volvieron a cerrarse por las turbulencias de la crisis fiscal griega.
El Banco de España, que detalla estos resultados, recuerda que las tensiones revistieron mayor intensidad en España que en el promedio de la zona euro. Por eso, el acceso a los préstamos resultó más difícil que en el resto de la Unión Monetaria. En los demás países socios los criterios para la concesión de préstamos a los hogares se hicieron más exigentes, y los aplicados a las empresas todavía más, pero, en cualquier caso, significativamente menos que en España.
Los bancos y cajas responden en estos términos a la consulta de los supervisores. Pero, cuando se les pregunta en público por las restricciones crediticias, alegan la ausencia de peticiones solventes. Según la encuesta, la demanda de crédito de las sociedades españolas se habría mantenido estable entre abril y junio por tercer trimestre consecutivo, mientras que, por vez primera desde mediados de 2006, habrían aumentado las solicitudes de préstamo de las familias para comprar viviendas.