El colegio Argantonio también está bajo sospecha. :: A. VÁZQUEZ
Ciudadanos

Educación sigue la pista a 300 fraudes de matriculación en colegios

El 90% de las reclamaciones de padres corresponde a centros concertados de Jerez, El Puerto y San Fernando

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La Delegación de Educación está estudiando alrededor de 300 recursos y efectuando las comprobaciones pertinentes para que cada alumno cumpla con todos y cada uno de los requisitos establecidos. Algunos se encuentran ya en su fase final, como ha sucedido con cuatro alumnos del colegio de San Felipe Neri de la capital gaditana. Respecto a este caso, la Junta de Andalucía quiere dejar claro «que no se expulsa a nadie de ningún colegio» y matiza «que simplemente se comprueba que el baremo sea el correcta» para que cada alumno ocupe la posición que le corresponde.

No es el único caso que está siendo sometido a estudio. De los 300 recursos interpuestos ante la Delegación de Educación, la mayoría de ellos corresponden a tres ciudades: Jerez, San Fernando y El Puerto de Santa María. El resto de municipios donde se dan supuestos casos de fraudes escolares, aunque en menor medida respecto a los primeros son Cádiz, Rota y Algeciras. En cuanto al tipo de colegio apenas afecta a los centros públicos ya que el 90% de las denuncias presentadas ante la comisión de seguimiento pertenecen a colegios concertados. En la capital hay quince colegios concertados, aunque la mayoría de los casos que se denuncia se centran en los que están en la avenida como es el caso de San Felipe, Salesianos o Las Esclavas.

El rastro

Desde la Agencia Sur de detectives afirman que han sido varias las ocasiones en las que los padres se han puesto en contactos con ellos para iniciar una investigación. Aunque no han llevado personalmente ningún caso, saben que todos tienen el mismo detonante: «un padre que vive cerca del colegio donde quiere matricular a su hijo y se queda sin plaza. A partir de ahí comienza la investigación para saber cuáles son los progenitores que viven más lejos y tienen más puntos».

Precisamente, son los movimientos, aparentemente extraños, en el padrón municipal lo que primero que hace sospechar a estos detectives. «Muchas personas aprovechan que algún familiar o algún amigo viva cerca del colegio donde quieren matricular a sus hijos para empadronarlos allí».

En los últimos años Gades Detectives ha ido centrado sus investigaciones en este campo ante la subida de la demanda. Su director Tomás Toledo, afirma que son muchos los casos de supuestos fraudes escolares, sobre todo desde hace seis años, y «todavía podrían ser más si se llegaran a denunciar todos los casos sobre los que se tiene sospecha». En concreto, Toledo ha llevado la investigación de los cuatro alumnos de San Felipe Neri «y de uno más que parece que se ha salvado». Además lleva otros casos en la provincia que no quiere especificar «porque si el cliente no lo ha dado a conocer nosotros no podemos hacerlo».

En cuanto al método de trabajo, el director de Gades Detectives señala que se suele empezar por los buzones de los domicilios «aunque cada vez los padres están más concienciados» y luego se pasa a investigar las direcciones del trabajo de los progenitores así como un dispositivo de vigilancia que nos certifique si estamos en un error o no».