Ciudadanos

El desempleo sube en España y alcanza los 4.645.500 parados

Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El paro aumentó en Andalucía en 23.200 personas durante el segundo trimestre de 2010, lo que supone un aumento del 2,14 por ciento en relación con el trimestre anterior, con lo que el número total de desempleados se situó en 1.104.100 parados y la tasa de paro se situó en el 27,78 por ciento. En los últimos doce meses, el desempleo aumentó en 105.300 personas, lo que supone un incremento del 10,55 por ciento, mientras que el número de ocupados descendió en 61.200 personas, lo que supone un descenso porcentual del 2,09 por ciento en relación con el mismo trimestre del año anterior.

De abril a junio la cifra de ocupados en Andalucía descendió en 21.000 personas en relación con el trimestre anterior, lo que supone un descenso del 0,73 por ciento, de forma que la cifra total de ocupados alcanza las 2.870.100 personas.

En cuanto a las provincias, Almería, Málaga y Cádiz han sido las provincias con mayor tasa de desempleo en el segundo trimestre, con un 29,43 por ciento, las dos primeras, y un 29,62 por ciento, la última. En el resto de provincias, la tasa de paro en Granada ascendió a (29,21 por ciento), Córdoba (28,69 por ciento), Jaén (27,15 por ciento), Sevilla (24,67 por ciento) y Huelva, con una tasa de paro de 23,87 por ciento.

En el conjunto del país, el número de parados se incrementó en 32.800 personas en el segundo trimestre del año, con lo que la tasa de desempleo aumentó levemente, hasta el 20,09 por ciento, y el volumen total de parados marcó un nuevo récord. En total, 4.645.500 personas estaban sin empleo al finalizar junio, lo que supone 508.000 parados más que un año atrás.

La tasa de paro del 20,09 por ciento alcanzada al cierre del segundo trimestre es cuatro centésimas superior a la del trimestre anterior y contrasta con la tasa del 17,9 por ciento existente un año atrás. Con esta cifra, la tasa de desempleo alcanza su nivel más alto de la serie histórica comparable, que arranca en 2001.

Remontándose más atrás, utilizando series no comparables, no se alcanzaba un porcentaje de esta naturaleza desde el cuarto trimestre de 1997, cuando la tasa de paro llegó a situarse en el 20,11 por ciento. El número de parados, por su parte, también supone una cifra récord para la economía española.