![](/cadiz/prensa/noticias/201007/29/fotos/2973216.jpg)
Un filón ganadero en La Janda y Jerez
CÁDIZ. Actualizado: GuardarEl presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia, Carlos Núñez, destaca que en la provincia existen 32 ganaderías inscritas en dicha asociación. La mayoría de ellas se localizan en la Campiña de Jerez, Medina Sidonia, Paterna, Alcalá de los Gazules, Castellar o Jimena, fundamentalmente. Sólo Salamanca, con 65, y Sevilla, con 51, la superan a nivel nacional en cuanto al número de hierros con los que se cuenta. En el Estado existen 1.200 empresas ganaderas dedicadas a la producción de toros de lidia. En todo el país, la fiesta genera un total de 2.500 millones de euros, incluyendo la venta de ganado y todo el negocio y el empleo que se mueve alrededor de la fiesta, lo que supone el 1,5% del Producto Interior Bruto. Esto posibilita que se generen unos 200.000 puestos de trabajo, 3,7 millones de jornales y que, por tanto, 15.000 familias dependan de este negocio. En la provincia la venta de ganado bravo movió algo más de once millones de euros en 2009, casi un millón de euros menos que en 2008, por lo que ahora los ganaderos temen que dicha bajada se pueda agudizar. En concreto se vendieron un total de 6.112 cabezas de ganado de las que sólo medio centenar habrían terminado en la Monumental.
La cría
El coste de un toro desde su nacimiento hasta su lidia en la plaza, a los cuatro años, ronda los 5.000 euros, teniendo en cuenta que este animal puede comer de media unos 9 kilos de pienso y 2 de paja al día. Esto supone que para que una corrida de seis toros resulte rentable para un ganadero debería venderse por encima de los 30.000 euros, algo al alcance de muy pocos criadores. Este alto coste es lo que haría inviable criar a este animal para dedicarlo exclusivamente a la venta de carne para el consumo.