La mitad de los atendidos por Proyecto Hombre consumía cocaína
Casi 800 personas recurrieron a la asociación para tratar sus adicciones durante el 2009, 100 más que en el año anterior
JEREZ. Actualizado: GuardarLa mitad de los casi 800 atendidos por Proyecto Hombre durante el 2009 acudió a este recurso por consumo de cocaína, la sustancia adictiva más común en los últimos años en España. Es uno de los datos que se desprende de la memoria que el colectivo jerezano acaba de presentar y que desvela un nuevo incremento en el número de usuarios.
«Es la tendencia que detectamos en los últimos cinco o seis años por lo que no se puede achacar directamente a la crisis. Eso sí, es verdad que hay cierta relación de la escasez de recursos económicos con la intención de dejar las adicciones», explicó el director de Proyecto Hombre, Luis Bononato. Aún así, «la sociedad actual es un caldo de cultivo excelente para adicciones de todo tipo», indicó, de modo que se pueda justificar el crecimiento. También influye en estas cifras el hecho de que la entidad ya sea conocida en la provincia y que esté avalada por su buen hacer.
Según la memoria, el perfil de los atendidos por Proyecto Hombre es el de un varón, de Jerez, consumidor de cocaína, con 32 años e inicio en el consumo a los 18, en paro, con estudios primarios y que convive con su familia de origen. Hay que destacar que el 59% de los usuarios estaban desempleados en el momento del tratamiento, una circunstancia que no es más que «el reflejo de la situación actual», según el responsable.
El número de usuarios creció prácticamente en los programas que desarrolla el colectivo, incluido el que se realiza con internos en prisión, con casi 350 personas. En el programa base fueron atendidos 237 usuarios, casi 70 más que en el año anterior. Se trata de policonsumidores que tienen en la heroína la base de sus adicciones. La mayoría de ellos carece de apoyo familiar y proceden de cárceles y albergues municipales por lo que su situación personal y social es aún más complicada.
En el programa de apoyo fueron 95 los asistidos por el colectivo. La mayoría de ellos arrastra problemas con la cocaína, el alcohol o el juego. Al contrario que en el caso anterior, son usuarios que cuentan con el apoyo de su familia y mantienen su empleo.
Adolescentes
Especial mención merecen los planes dirigidos a menores y jóvenes, grupo de edad entre los que se ha detectado un notable incremento del consumo (además de la población adulta estructurada). «Parece ser que la adicción a las drogas se ha normalizado en los últimos años y ya no existe esa gran preocupación por sustancias como el hachís y la cocaína, que se han llegado a presentar como sustancias que integran», explicó Bononato. Para Proyecto Hombre es fundamental el control que deben ejercer los padres en la educación de sus hijos: «Hace falta que asuman esa responsabilidad y que no dejen todo en manos de los maestros», recalcó.
Al colectivo han llegado menores adolescentes y preadolescentes con problemas de adicción: «Hemos recibido a chicos con 14 años que habían empezado a consumir a los 12», aseguró Bononato. Concretamente dirigido a los jóvenes, la asociación desarrolla los programas Proyecto joven, reforma juvenil y protección de menores. En el primero de ellos atendieron a medio centenar de chicos y chicas de entre 12 y 21 años con consumo incipiente o esporádico, fracaso escolar y problemas familiares. El trabajo, en estos casos, se fundamenta en la familia, en los amigos y en su ámbito laboral.
Al programa de reforma juvenil accedieron menores que ya tienen problemas con la justicia y que arrastran también adicciones. Casi una treintena de jóvenes fueron atendidos en este programa y muchos de ellos derivados a otros según sus circunstancias particulares. Por último, en protección de menores se actuó con 12 personas (frente a las dos que se contabilizaron en 2007), derivados por la Dirección General de Infancia y Familia de la Junta de Andalucía.
Labor de prevención
Otro de los pilares de Proyecto Hombre es su programa de prevención de drogodependencias, dado el aumento del consumo de sustancias estupefacientes entre los más jóvenes. A lo largo del año 2009, profesionales del colectivo se desplazaron a 40 centros educativos, asociaciones y otros organismos para concienciar del peligro de las adicciones.
Localidades como Arcos, Chiclana, Grazalema, Rota, San Fernando, Olvera o Puerto Real, además de Jerez, han recibido sesiones formativas en el ámbito socioeducativo y, en total, más de 3.000 estudiantes de diferentes edades y 1.200 padres acudieron a las citas con Proyecto Hombre. El dedicado a la prevención entre los jóvenes es uno de los programas más demandados.