María J. Tejero, junto a Mónica Castellet, de La Ina, en una reunión de representantes pedáneos. :: J. C. C.
Jerez

«Es básico que haya una canalización de aguas para poder regar las parcelas»

Asegura que ya está elaborado el proyecto para facilitar el trabajo de los habitantes de la zona, que se dedican a la agricultura María José Tejero Presidenta de la asociación de vecinos La Greduela

JEREZ. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

La agricultura es el nexo que une a los más de ochenta vecinos que viven en la zona rural de La Greduela. Su presidenta, María José Tejero, compagina estas funciones con el cultivo de la tierra y habla del proyecto de conducción de agua, desde el río hacia las parcelas, como la gran demanda que facilitaría mucho su trabajo.

-¿Cuáles son las principales demandas que tienen los vecinos de La Greduela?

-Una de las cosas es que estamos esperando que nos hagan un desagüe, que nos hace falta sobre todo después de las inundaciones y para que no tengamos problemas si vuelven a producirse riadas, pero fundamentalmente desde la asociación de vecinos tenemos que luchar mucho porque como no sea así, no se consigue nada.

-¿Es complicado conseguir mejoras en la zona rural?

-Desde que empezamos a trabajar, hace seis años, hemos logrado cosas, aunque anteriormente no habían traído nada aquí. Simplemente lo que los vecinos podían hacer con sus propios medios. Ahora tenemos el desagüe, nos alquitranaron la carretera, también han arreglado la sede de la asociación. Uno de los proyectos que tenemos muchas ganas de que se haga es la canalización de aguas del río para regadío, porque mientras tanto tenemos que ir hasta allí, meter los motores y sacar el agua a presión y llevarlas por mediación de tubos a las parcelas, porque aquí todo el mundo vivimos de la agricultura.

-¿Ya hay redactado un proyecto para solucionar este problema?

-Sí, estamos en contacto con COAG Cádiz, que nos ha hecho un proyecto para solucionarlo. Estamos a la espera de saber si podemos contar con una subvención de manera que sea menos costoso para los agricultores. No obstante, aún no sabemos si podremos coger el agua de Guadalcacín o del mismo río. Como es lógico, necesitamos en cada parcela tener nuestra propia llave de paso para controlar su uso.

-¿Qué cultivos son los más frecuentes en La Greduela?

-Ahora estamos plantando pipas y algodón y lo cierto es que es bastante más complicado que si tuviéramos metida el agua a pie de parcela.

-¿La mayoría de la gente se dedica a la agricultura?

-Todos. Lo que ocurre es que son parcelas pequeñas, aunque la mayoría de los hombres trabajan fuera, por lo que son las mujeres las que tenemos que dedicarnos a las parcelas. En mi caso, tengo sembradas cinco hectáreas de algodón y seis de pipas de selección.

-¿Cuántas personas habitan en La Greduela?

-Algo más de ochenta personas.

-¿Qué actividades realizan como colectivo?

-Las mujeres nos reunimos dos o tres veces por semana para hacer gimnasia y otras cosas, aunque el objetivo es estrechar los lazos de unión, y al final de año hacemos una celebración de Navidad, parecida a una zambomba y una carroza de Papá Noel, en lugar de hacerla de Reyes para que los niños puedan aprovechar las vacaciones mejor.

-¿Cómo valora su experiencia como presidenta de la asociación?

-Aunque seamos pocos, es agobiante en algunos momentos, porque son muchas cosas las que llevamos por delante. Cuando vamos a una entidad y te dicen que se va a realizar un proyecto, pero luego no se hace, se convierte en decepcionante. Sin embargo, también hay cosas satisfactorias porque el momento en el que Pilar Sánchez -la alcaldesa- nos hizo el puente no se nos puede olvidar en la vida.