El artista malagueño fue nominado en los Premios Goya de 2009. :: LA VOZ
Sociedad

«En el disco viajo a un mundo interior, ¿quién no tembló con el primer beso?»

El malagueño presenta en el Baluarte de la Candelaria su primer disco en solitario, 'Los mares de China' Toni Zenet Cantante

CÁDIZ . Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

Tiene la virtud de aderezar a lo justo. Una gota de jazz sobre fondo de copla, pizcas de sones argentinos y cubanos, ramita del jazz de Nueva York. Lo lleva haciendo desde hace muchos años, pero no fue hasta el 2009 cuando el artista Toni Zenet (1967) se lanzó a editar su primer trabajo en solitario, 'Los mares de China'. Una de sus canciones fue nominada a los Premios Goya en ese mismo año por la película de González Sinde 'Una palabra tuya'. El malagueño, conocido por su interpretación del joven Picasso en la serie de televisión de principio de los noventa, presenta hoy en el Baluarte de la Candelaria su disco que «suena a club de jazz, a humo, a whisky, a noche y a viaje, un viaje por las músicas del mundo y al interior de uno mismo».

-¿Cómo sonarán 'Los mares de China' en este rincón del Atlántico?

-Las canciones del disco son mucho más divertidas tocadas en directo. Da lugar a grandes solos. Intentamos dar la misma calidad y limpieza que ofrece el trabajo empaquetado, aunque nos permitimos desarrollar mucho más las canciones. Además, se aprovecha mucho más la parte musical y se puede improvisar. Estoy seguro de que el público va a disfrutar muchísimo.

-Las entradas para su concierto de esta noche están agotadas. Para los que se queden sin verlo, ¿cómo vendería su disco?

- 'Los mares de China' es una especie de viaje, mejor dicho, son dos viajes. Uno exterior, que consiste en un recorrido por las músicas del mundo y otro interior, que cuenta las cosas que nos han pasado a todos alguna vez en la vida. Por ejemplo, el primer beso. ¿Quién no tembló con él?

-Milonga, jazz, son cubano... ¿Ha realizado todos esos viajes?

- No, los viajes por la música han sido imaginarios, no necesariamente he ido a aquellos países. Simplemente, trato de captar las sensaciones que produce un tango o el ritmo del jazz y los introduzco a mi manera.

-Tiene una receta de éxito pero, ¿está explorando nuevas músicas?

-Si la cosa funciona, si no está rota, ¿para qué meter algo nuevo? Pero sí, sigo investigando, en estos momentos, sobre el fado y la milonga.

-Su trayectoria es larguísima y ha tenido grandes momentos. La nominación a los Goya y el disco en solitario son los últimos. ¿Cómo se lleva el éxito?

-Más que de éxito, yo de lo que gozo es de popularidad. Ya he pasado por mucho y sé que lo más importante es estar con todo el mundo y disfrutar de lo que haces.

-Se dice de usted que encaja en el perfil de crooner. ¿Está de acuerdo con la definición?

-Se denomina así a ciertos cantantes masculinos que interpretan un tipo concreto de baladas, que suele poseer una voz grave y normalmente se hace acompañar por una orquesta. Se decía de Frank Sinatra y él no estaba de acuerdo. También se aplica al llevar un atuendo consistente en sombrero y chaqueta. Yo creo que escapo de la definición porque tengo la voz más bien aguda.

-No precisamente por su sempiterno sombrero.

- La verdad es que no. Aunque he de decir que yo siempre he llevado sombrero. Me suelo poner el de gánster, pero yo no me disfrazo. Me puedes ver en la calle, tomando una copa o por donde sea con uno encima.