ESPAÑA

El hombre de la 'nueva vía' que pacificó el partido

MADRID. Actualizado: Guardar
Enviar noticia por correo electrónico

El décimo aniversario de su nombramiento ha coincidido con el momento más difícil de toda su carrera política, pero eso no significa que José Luis Rodríguez Zapatero no tenga nada que celebrar. Entre otras cosas que, contra todo pronóstico, se ha convertido en el líder del PSOE con menor contestación interna, que ha acabado con el poder desestabilizador de los 'barones', que tantos quebraderos de cabeza dieron a Felipe González, y que cada vez que sus detractores le daban por finiquitado, ha resurgido de sus cenizas para seguir caminando.

El secretario general de los socialistas cogió en el año 2000 las riendas de un partido deprimido y consumido por las rencillas internas. Con él empezó eso que él llamó 'el cambio tranquilo', un periplo en el que no creían sus mayores pero que, a la postre, supuso el principio del fin de la «travesía del desierto» a la que se vio abocado el PSOE tras la derrota de González, doce años de Gobierno, el GAL, los fondos reservados, la dimisión de Joaquín Almunia, la renuncia de Josep Borrell.Y eso que no despertaba entusiasmo.

Rodríguez Zapatero era un poco conocido diputado de León con cuarenta años recién cumplidos cuando, por apenas nueve votos, ganó las primarias al aparentemente todopoderoso José Bono en una contienda a la que también concurrieron Matilde Fernández y Rosa Díez. Lo hizo gracias al apoyo de un grupo de políticos de su misma quinta, la 'nueva vía', que removieron cielo y tierra para salir victoriosos frente al 'aparato': José Blanco, Jesús Caldera, Jordi Sevilla, Juan Fernando López Aguilar, Trinidad Jiménez, Germà Bel, Álvaro Cuesta. Algunos siguen en la cresta de la ola. Otros cayeron en desgracia.